Título | Autor | Categoría | Descripción | Link |
---|---|---|---|---|
1-ley-29968 | https://spda.org.pe/wpfb-file/1-ley-29968-pdf-2/ | |||
1-ley-29968(2) | https://spda.org.pe/wpfb-file/1-ley-299682-pdf/ | |||
Addendum N1 Convenio De Financiamiento | https://spda.org.pe/wpfb-file/addendum-n1-convenio-de-financiamiento-pdf/ | |||
Decreto De Alcadia 017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-alcadia-017-pdf/ | |||
Decreto De Alcaldia 001-2016-A-MDA | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-alcaldia-001-2016-a-mda-pdf/ | |||
Decreto De Alcaldia 001-2016-MDI | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-alcaldia-001-2016-mdi-pdf/ | |||
Decreto De Alcaldia 005-2015-MM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-alcaldia-005-2015-mm-pdf/ | |||
Decreto De Alcaldia 005-2015-MM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-alcaldia-005-2015-mm2-pdf/ | |||
Decreto De Alcaldía 006-2015-MDI | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-alcaldia-006-2015-mdi-pdf/ | |||
Decreto Supremo 003-2015-MINAGRI | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-003-2015-minagri-pdf-2/ | |||
Decreto Supremo 004-2017-MINAGRI | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-004-2017-minagri-pdf/ | |||
Decreto Supremo 007-2017-JUS | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-007-2017-jus-pdf/ | |||
Decreto Supremo 010-2016-MINAGRI | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-010-2016-minagri-pdf/ | |||
Decreto Supremo 021-2015-EM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-021-2015-em-pdf-2/ | |||
DECRETO SUPREMO N° 006-2018-EM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-n-006-2018-em-pdf-2/ | |||
DECRETO SUPREMO N° 007-2018-EM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-n-007-2018-em-pdf/ | |||
DECRETO SUPREMO N° 008-2018-EM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-n-008-2018-em-pdf/ | |||
DECRETO SUPREMO N° 009-2018-EM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-n-009-2018-em-pdf/ | |||
DECRETO SUPREMO N° 010-2018-EM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-n-010-2018-em-pdf/ | |||
DECRETO SUPREMO N° 036-2018-PCM | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-n-036-2018-pcm-pdf/ | |||
Domingo 5 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-020-2017-osinfor-pdf/ | |||
El Peruano /Domingo 5 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-001-2017-minam-pdf/ | |||
El Peruano /Domingo 5 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-024-2017-grsm-drem-pdf/ | |||
El Peruano /Jueves 18 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-361-2017-mtc-pdf/ | |||
El Peruano /Jueves 2 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-031-2017-oefa-pdf/ | |||
El Peruano /Jueves 23 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-63-2017-sernanp-pdf/ | |||
El Peruano /Jueves 23 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-78-2017-sernanp-pdf/ | |||
El Peruano /Jueves 23 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-83-2017-minam-pdf/ | |||
El Peruano /Lunes 27 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-118-2017-ef-50-pdf/ | |||
El Peruano /Martes 16 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-directoral-086-2017-grj-pdf/ | |||
El Peruano /Martes 16 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-directoral-086-2017-grj_2-pdf/ | |||
El Peruano /Martes 28 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-068-2017-ef-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 1 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-008-2017-oefa-cd-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 1 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-0015-2017-serfor-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 15 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-365-arequipa-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 15 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-025-2017-pcm-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 17 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-129-2017-minam-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 29 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-025-2017-osinfor-pdf/ | |||
El Peruano /Miércoles 29 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-026-2017-osinfor-pdf/ | |||
El Peruano /Sábado 1 de abril de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-88-2017-minam-pdf/ | |||
El Peruano /Sábado 20 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-112-2017-sunarp-pdf/ | |||
El Peruano /Sábado 20 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-196-2017-mem-dm-pdf/ | |||
El Peruano /Sábado 20 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-146-2017-ef-pdf/ | |||
El Peruano /Sábado 27 de mayo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-232-2017-produce-pdf/ | |||
El Peruano /Sbado 18 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-65-2017-sernanp-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 10 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-031-2017-os-cd-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 10 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-002-2016-cr-tacna-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 17 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-002-2017-grl-cr-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 24 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-nc2b0-001-2017-minagri-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 24 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-nc2b0-001-2017-minagri_2-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 24 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-069-2017-serfor-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 24 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-070-2017-serfor-de-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 3 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-099-2017-produce-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 3 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-046-2017-ingemmet-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 31 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-022-2017-senace-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 31 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-058-2017-ingemmet-pdf/ | |||
El Peruano /Viernes 31 de marzo de 2017 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-054-2017-ingemmet-pdf/ | |||
Elperuano | https://spda.org.pe/wpfb-file/elperuano-zip/ | |||
Entrada En Vigencia Del Protocolo De 1997 | https://spda.org.pe/wpfb-file/entrada-en-vigencia-del-protocolo-de-1997-pdf/ | |||
Gestion Pdf-2014-10 #14 | https://spda.org.pe/wpfb-file/gestion_pdf-2014-10_14-pdf/ | |||
Incentivos fiscales para la conservación: situación actual | Carlos Trinidad. Lima: SPDA, 2015 | https://spda.org.pe/wpfb-file/ifc-situacion-actual-pdf/ | ||
Jueves 18 de mayo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-012-2017-vivienda-pdf/ | |||
Jueves 2 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-suprema-027-2017-pcm-pdf/ | |||
Jueves 2 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-009-2017-oefa-pdf/ | |||
Jueves 2 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefaturaal-043-2017-ana-pdf/ | |||
Jueves 23 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-029-2017-pcm-pdf/ | |||
Jueves 23 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-minsiterial-118-2017-mem-pdf/ | |||
Jueves 23 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-129-2017-produce-pdf/ | |||
Jueves 23 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-64-2017-sernanp-pdf/ | |||
Jueves 23 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-64-2017-sernanp_2-pdf/ | |||
Jueves 23 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-066-2017-ana-pdf/ | |||
Jueves 30 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-001-2017-gob-reg_-hvca_-pdf/ | |||
Jueves 30 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-11-2017-oefa-cd-pdf/ | |||
Jueves 30 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-078-2017-serfor-pdf/ | |||
Jueves 30 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-078-2017-serfor_2-pdf/ | |||
Jueves 9 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-051-2017-ana-pdf/ | |||
Kas Inglés | https://spda.org.pe/wpfb-file/kas-ingles-pdf/ | |||
Lunes 13 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-024-2016-sernarp-pdf/ | |||
Lunes 20 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-006-2017-jus-pdf/ | |||
Lunes 27 de febrero de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-449-msi-pdf/ | |||
Lunes 27 de febrero de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-449-msi_2-pdf/ | |||
Lunes 6 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-0075-2017-minagri-pdf/ | |||
Manual-1 | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-1-pdf/ | |||
Manual-1 2 | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-1_2-pdf/ | |||
Manual-1 3 | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-1_3-pdf/ | |||
Manual-1 4 | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-1_4-pdf/ | |||
Manual-1 5 | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-1_5-pdf/ | |||
Martes 16 de mayo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-208-2017-produce-pdf/ | |||
Martes 28 de febrero de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-084-2017-mem-pdf/ | |||
Martes 28 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-de-urgencia-006-2017-pdf/ | |||
Martes 7 de febrero de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-presidencial-012-2017-osinfor-pdf/ | |||
Miércoles 1 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-007-2017-oefa-pdf/ | |||
Miércoles 15 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-050-2017-ingemmet-pcd-pdf/ | |||
Miércoles 15 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-019-2017-gra-grem-pdf/ | |||
Miércoles 15 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-026-2017-pcm-pdf/ | |||
Miércoles 17 de mayo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-210-2017-produce-pdf/ | |||
Miércoles 24 de mayo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-directoral-017-2017-inacal-pdf-2/ | |||
Miércoles 29 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-123-2017-ef-50-pdf/ | |||
Ordenanza 289 | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-289-pdf/ | |||
Ordenanza 006-2915-MDCH | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-006-2915-mdch2-pdf/ | |||
Ordenanza 203-MDSL | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-203-mdsl-pdf/ | |||
Ordenanza Nª¤¡ë 191-MVMT-A | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-n%c2%8fa%c2%a4e-191-mvmt-a-pdf/ | |||
Palabras De Apertura Por Danielle Andrade | https://spda.org.pe/wpfb-file/palabras-de-apertura-por-danielle-andrade-pdf/ | |||
Politicas PEQUEÑA MINERIA MdD 6 -HxH | https://spda.org.pe/wpfb-file/politicas-pequen%cc%83a-mineria-mdd-6-hxh-pdf/ | |||
Repositorio Escazu 2020 VF | https://spda.org.pe/wpfb-file/repositorio-escazu-2020-vf-pdf/ | |||
Resofuciongvlinisteriat | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-n-083-2017-minam-pdf/ | |||
Resolucion 009-2015-INGEMMET-SG-OAJ | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-009-2015-ingemmet-sg-oaj-pdf/ | |||
Resolucion 024-2015-OEFA | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-024-2015-oefa-pdf/ | |||
Resolucion 103-2015-INGEMMET-PCD | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-103-2015-ingemmet-pcd-pdf/ | |||
Resolucion 244-2015-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-244-2015-minam-pdf/ | |||
Resolucion 022-2017-INGEMET-PCD | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-022-2017-ingemet-pcd-pdf/ | |||
Resolucion 081-2017-SERFOR | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-081-2017-serfor-pdf/ | |||
Resolucion 088-2016-CG | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-088-2016-cg_2-pdf/ | |||
Resolucion 097-2016-serfor | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-097-2016-serfor-pdf/ | |||
RESOLUCION DE ALCALDIA N° 080-2018-MDS-A | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-de-alcaldia-n-080-2018-mds-a-pdf-2/ | |||
Resolucion Directoral 071-2015-MINAGRI | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-directoral-071-2015-minagri-pdf/ | |||
Resolucion Jefatural 046-2016-SENACE-J | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-097-2016-ana-pdf/ | |||
Resolucion Jefatural 067-2016-ANA | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-067-2016-ana-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 154-2015-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-154-2015-minam-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 295-2015-EF-50 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-295-2015-ef-50-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 295-2015-EF-50 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-295-2015-ef-502-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 295-2015-PRODUCE | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-295-2015-produce-pdf-2/ | |||
Resolucion Ministerial 014-2016-PRODUCE | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-014-2016-produce-pdf-2/ | |||
Resolucion Ministerial 024-2016-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-024-2016-minam-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 082-2016-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-082-2016-minam-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 085-2016-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-085-2016-minam-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 132-2017-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-132-2017-minam-pdf/ | |||
Resolucion Ministerial 363-2015-PRODUCE | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-363-2015-produce-pdf/ | |||
Resolucion-001-2016-OEFA-CD-138×220 | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-001-2016-oefa-cd-138×220-jpg/ | |||
Resolucion-Ministerial-N%C2%B0-221-2017-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-n-221-2017-minam-pdf/ | |||
Resolución 23-2015-OS-GC | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-23-2015-os-gc-pdf/ | |||
Resolución 035-2015-OS-CD | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-035-2015-os-cd-pdf/ | |||
Resolución 092-2014-OSINFOR | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-092-2014-osinfor-pdf-2/ | |||
Resolución Directoral 0019-2015-MINAGRI-SENASA-DIAIA | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-directoral-0019-2015-minagri-senasa-diaia-pdf-2/ | |||
Resolución Ministerial 0147-2015-MINAGRI | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-ministerial-0147-2015-minagri-pdf/ | |||
Resolución Ministerial 035-2015-PRODUCE | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-ministerial-035-2015-produce-pdf-2/ | |||
Resolución Ministerial 401-2014-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucia%c2%b3n-ministerial-401-2014-minam-pdf-2/ | |||
Resolución 001-2017-OEFA-PCD | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-001-2017-oefa-pcd-pdf/ | |||
Resolución 002-2017-OEFA-PCD | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-002-2017-oefa-pcd-pdf-2/ | |||
Resolución Ministerial 081-2016-MINAM | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-081-2016-minam-pdf/ | |||
Resolución Ministerial N° 005-2017-PRODUCE | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-n-005-2017-produce-pdf/ | |||
Resolución Ministerial N° 096-2015-SERNANP | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-n-096-2015-sernanp-docx/ | |||
RM 110 2016MIDIS | https://spda.org.pe/wpfb-file/rm_110_2016midis-pdf/ | |||
SERFOR-Opinion Legal | https://spda.org.pe/wpfb-file/serfor-opinion-legal-pdf/ | |||
Sindefa-166×220 | https://spda.org.pe/wpfb-file/sindefa-166×220-jpg/ | |||
Sábado 11 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-058-2017-ana-pdf/ | |||
Sábado 11 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-055-2017-ana-pdf/ | |||
Sábado 11 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-072-2017-minam-pdf/ | |||
Sábado 11 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-088-2017-vivienda-pdf/ | |||
Sábado 11 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-jefatural-019-2017-senace-pdf/ | |||
Transgenicos Final-bajo | https://spda.org.pe/wpfb-file/transgenicos_final-bajo-pdf/ | |||
Viernes 10 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/ordenanza-003-2017-cr-pdf/ | |||
Viernes 19 de mayo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/decreto-supremo-005-2017-minagri-pdf/ | |||
Viernes 3 de marzo de 2017 / El Peruano | https://spda.org.pe/wpfb-file/resolucion-ministerial-097-2017-produce-pdf/ | |||
xx | La guía contiene una lista de 159 especies de mammalia (43), aves (85) y reptiles (113), acompañada del nombre común y científico de cada especie, su descripción, un mapa de distribución natural y las formas en que se trafica, así como su grado de amenaza según Minagri, la Lista Roja de la UICN y la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestres (CITES). | https://spda.org.pe/wpfb-file/guia-fauna-silvestre-2da-edicion-red-pdf/ | ||
01 Caratula TR | Audio-Books | https://spda.org.pe/wpfb-file/01-caratula-tr-mp3/ | ||
02 Creditos TR | Audio-Books | https://spda.org.pe/wpfb-file/02-creditos-tr-mp3/ | ||
04 Presentacion TR | Audio-Books | https://spda.org.pe/wpfb-file/04-presentacion-tr-mp3/ | ||
05 Introduccioon TR | Audio-Books | https://spda.org.pe/wpfb-file/05-introduccioon-tr-mp3/ | ||
Situación legal de la tenencia de tierras rurales en el Perú | Silvana Bandolino. | Audio-Books | Reproductor de audio
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/playlists/266807089″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /] |
https://spda.org.pe/wpfb-file/slegal_tenencia_tierras_rurales-mp3/ |
Biocombustibles en el Perú: elementos en juego | SPDA; ACSC. Biocombustibles en el Perú: elementos en juego = Biofuels in Peru: issues al stake. Lima: 2008. Video. | Audiovisuales | Los biocombustibles han sido promovidos como una alternativa limpia y renovable a la contaminante industria petrolera. En el Perú, el fomento inicial a los biocombustibles se concentró en facilitar la inversión privada para cumplir con el cronograma de mezclas obligatorias establecidos por el gobierno, pero este impulso no | https://spda.org.pe/wpfb-file/biocombustibles-peru-jpg/ |
Guia-legal-castaña | Audiovisuales | https://spda.org.pe/wpfb-file/guia-legal-castaa%c2%b1a-jpg/ | ||
20140901-Policy-brief-castaña | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/20140901-policy-brief-castaa%c2%b1a-pdf/ | ||
Boletín Informativo ABISA: Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria, No 1 | ABISA. Incluye artículos de: Manuel Ruiz, Mario Macías y Gaby Rivadeneyra. | Boletines | El presente número del boletín Agrobiodiversidad Soberanía Alimentaria al Día, es el primero de una serie de boletines que se irán difundiendo semestralmente, y que tienen como propósito difundir algunas de las actividades del proyecto ABISA pero especialmente, diseminar información y proveer de análisis sobre temas de especial relevancia en materia de seguridad y soberanía alimentaria y agro-biodiversidad en general.
El boletín estará libremente disponible en versión electrónica semestralmente. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/boletin-abisa-rev-2-pdf-2/ |
Boletín Informativo ABISA: Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria, No 2 | ABISA. Incluye artículos de Manuel Ruiz, César Gutiérrez, Carol Mora. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/boletin-no-2-pdf/ | |
Boletín Informativo ABISA: Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria, No 3 | ABISA. Incluye Artículos de Manuel Ruiz, César Gutiérrez, Lenin Valencia y Juan Torres Guevara. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/boletin-no-3-pdf/ | |
Boletín Informativo ABISA: Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria, No 4 | Mujer: agricultura y alimentación. Incluye artículos de Manuel Ruiz, Ana Cecilia Quiñonez, Frida Sánchez y Carmen Contreras. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/boletin-abisa-4-pdf/ | |
Cuestión de Perspectiva: Conciliando Visiones de Conservación y Desarrollo, No 2 | Cuestión de Perspectiva es una publicación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en el marco de la Iniciativa Promoviendo la Conservación en un Contexto Social (ACSC), gracias al apoyo de la Fundación MacArthur, en colaboración con el Global | Boletines | Biocombustibles en el Perú: elementos en juego: la necesidad de incorporar consideraciones ambientales y sociales en la promoción de biocombustibles. ACSC, 2009. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20110801105717_acsc-no2-pdf/ |
Cuestión de Perspectiva: Conciliando Visiones de Conservación y Desarrollo. No 1 | Desarrollo y conservación un reto complejo. ACSC, 2008. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/20110801105412_acsc-no1-pdf/ | |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Amazonía con responsabilidad ambiental, No 3 | Regiones Sostenibles es una publicación de las Oficinas Descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación MacArthur | Boletines | Ecos de una rúbrica, escenario ambiental peruano entra en etapa decisiva en el 2008. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20081111163451_-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Amazonía con responsabilidad ambiental, No 4 | Regiones Sostenibles es una publicación de las Oficinas Descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación MacArthur y la Fundación Blue Moon | Boletines | La Amazonía tras la tormenta: los retos que se vienen. Bagua: recuerdos de un conflicto sin solución. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20091104153803_-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Amazonía con responsabilidad ambiental, No 5 | Regiones Sostenibles es una iniciativa de las oficinas descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación MacArthur, la Fundación Blue Moon y AVINA | Boletines | Bosques, tierras y conflictos sin resolver. Sobre el Proyecto de Ley Forestal. Incluye entrevista a Gustavo Suárez de Freitas. | https://spda.org.pe/wpfb-file/regiones-sostenibles-n-5-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Amazonía con responsabilidad ambiental, No 6 | Regiones Sostenibles es una iniciativa de las oficinas descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty More y la Fundación Blue Moon | Boletines | Especial editorial: ¿Qué proponen los candidatos en materia ambiental? | https://spda.org.pe/wpfb-file/regiones-sostenibles6-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Amazonía con responsabilidad ambiental, No 7 | Regiones Sostenibles es una iniciativa de las oficinas descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty More y la Fundación Blue Moon | Boletines | ¿Son convenientes los transgénicos para el Perú?. Especial Loreto: 40 años de actividad petrolera en Loreto. | https://spda.org.pe/wpfb-file/regiones_sostenibles-7-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Región Loreto con responsabilidad ambiental, No 1 | Regiones Sostenibles es una publicación de la Oficina de Loreto de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación MacArthur. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/20080319170617_-pdf/ | |
Regiones Sostenibles: desarrollando la Región Loreto con responsabilidad ambiental, No 2 | Regiones Sostenibles es una publicación de la Oficina de Loreto de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación MacArthur. | Boletines | ¿Una política diferente para la Amazonía? Sobre la necesidad de que el Estado promueva la inversión privada en la investigación científica y tecnológica y los bionegocios. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20080319173056_-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollo con responsabilidad ambiental, No 10 | Regiones Sostenibles es una iniciativa de las oficinas descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore, Fundación MacArthur, UICN y la Fundación Blue Moon. | Boletines | Perspectivas sobre el cambio climático – Cumbre Río+20. Diseñando un esquema de incentivos para que el agua que llega a Chachapoyas no deje de fluir. Entrevista a: Yolanda Kakanbadse. | https://spda.org.pe/wpfb-file/regiones-sostenibles-10-pdf/ |
Regiones Sostenibles: desarrollo con responsabilidad ambiental, No 8 | Ley Forestal y de Fauna Silvestre: a la espera de reglamentación para su implementación para su implementación. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/regiones-sostenibles8-pdf/ | |
Regiones Sostenibles: desarrollo con responsabilidad ambiental, No 9 | Estudios de impacto ambiental: ¿qué hacer?. Incluye entrevista a Antonio Brack, ex ministro del Ambiente. | Boletines | https://spda.org.pe/wpfb-file/regiones-sost-9-pdf/ | |
10 mitos y verdades sobre el acuerdo de Escazú | Lima: SPDA, 2020. | Cartillas y manuales | Con el fin de sumar al debate y brindar información responsable, la SPDA aclara a continuación los mitos y verdades del Acuerdo de Escazú en la siguiente cartilla. | https://spda.org.pe/wpfb-file/mitos-y-verdades-del-acuerdo-de-escazu-pdf/ |
Acuerdos para incentivar la conservación de la agrobiodiversidad | Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima, 2015. | Cartillas y manuales | Actividad propuesta en el Plan de Acción Estratégica 2015-2021 para la adaptación al cambio climático de comunidades campesinas ubicadas en zonas agrobiodiversas de Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. | https://spda.org.pe/wpfb-file/acuerdos-para-incentivar-la-cons-pdf-2/ |
Agenda ambiental legislativa: retos pendientes para el próximo gobierno | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 27 p. | Cartillas y manuales | Este documento presenta brevemente los antecedentes, situación actual, proyectos normativos y la labor y opinión de la SPDA sobre cinco temas clave para la agenda ambiental legislativa: 1) Fiscalización ambiental, 2) Minería ilegal, 3) Cambio Climático, 4) Agrobiodiversidad y 5) Gestión de los bosques. | https://spda.org.pe/wpfb-file/agenda-ambiental-leg-pdf/ |
Apuntes en torno a la industria extractiva en el Perú | Grupo Propuesta Ciudadana. Apuntes en torno a la industria extractiva en el Perú. Lima: 2011. 12 p. (Cartilla, No 3) | Cartillas y manuales |
Los recursos que provienen del sector extractivo, principalmente el minero e hidrocarburos, han mostrado un crecimiento importante como inesperado. Por ejemplo, solo en el 2007 el sector de la minería e hidrocarburos representó el 35% de los tributos internos recaudados por la SUNAT, el 55% de impuesto a la renta y el 70% del valor total de nuestras exportaciones. Este panorama fue muy distinto al que se registró en el año 2000, donde el sector de la minería e hidrocarburos representó el 13% de los tributos internos, el 12% de impuesto a la renta y el 50% del valor total de nuestras exportaciones. También hay que agregar que por ley, el Gobierno Central distribuye parte de lo recaudado al sector, bajo el sistema del canon, y estos recursos representaron entre los años 2006 al 2009, poco mas de US$ 5.000 millones de recursos para inversiones de las municipalidades y gobiernos regionales, estimándose que para el 2010 estos recursos alcancen los US$ 1.700 millones. A esta bonanza de recursos se le conoce como el «boom extractivo». Este escenario ha ocasionado una dependencia por la transferencia de estos recursos. De acuerdo al Boletín de Transparencia Fiscal, las transferencias por canon minero a las municipalidades en el 2000 representaban el 3% del total de transferencias realizadas por el gobierno central. Este porcentaje se elevó en el 2009 a 44%, e incluso en muchas municipalidades de Ancash, Moquegua, Tacna o Piura, este porcentaje está por encima del 70%. Sin embargo, a la par de dichas cifras económicas, también mencionamos que se suscitaron una serie de conflictos relacionados con la actividad extractiva. Los diversos reportes de la Defensoría del Pueblo dan cuenta de que casi la mitad de los conflictos se explican por la presencia de la actividad extractiva en la zona. A los reclamos por el impacto al medio ambiente que tiene el sector en las regiones se le suma no sólo la poca transparencia que existe, sino además los casi nulos espacios de participación. Distintas iniciativas por aumentar la transparencia e incrementar la participación chocan con el ímpetu de los continuos gobiernos, de Fujimori hasta García, que prefieren velar por la llegada de inversiones que les asegure a futuro importantes recursos fiscales. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/20110504185839_industrias_extractivas-pdf/ |
Biodiversidad y Patrimonio Natural | Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima: SPDA, 2020. | Cartillas y manuales | Brochure informativo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental sobre su trabajo en áreas naturales protegidas y agrobiodiversidad. | https://spda.org.pe/wpfb-file/brochure-biodiversidad-y-pn-2-pdf/ |
Cartilla educativa: agua y residuos sólidos | Programa de Política y Gestión Ambiental. Cartilla educativa: Agua y residuos sólidos. Lima: SPDA, 2007. 16 p. | Cartillas y manuales | Analiza la importancia del agua como recurso esencial para la vida y aconseja su uso racional. También recomienda el tratamiento adecuado de los residuos sólidos, para evitar impactos negativos en la salud y el ambiente. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20070619121452_-pdf/ |
Cartilla educativa: Ordenanza marco regional del Sistema Regional de Gestión Ambiental de Ancash | Programa de Política y Gestión Ambiental. Cartilla educativa: Ordenanza marco regional del Sistema Regional de Gestión Ambiental de Ancash. Lima: SPDA, 2007. 15 p. | Cartillas y manuales |
Explica las disposiciones establecidas en la Ordenanza Regional No 003-2004-GRA/CR que aprueba el Sistema Regional de Gestión Ambiental en la Región Ancash, con lo cual se introduce a la región en un proceso de mejora en la calidad de vida ya que se está organizando a todos los actores relevantes en materia ambiental a fin de ponerse a trabajar, con la participación de la población, en la solución de los problemas ambientales que los aquejan. En este sentido, este manual informa la lector en detalle los aspectos más importantes que introduce el Sistema Regional de Gestión Ambiental de Ancash. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/20071219164253_-pdf/ |
Cartilla educativa: ¿Como defender nuestros derecho ambientales? | Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Cartilla educativa: ¿Cómo defender nuestros derechos ambientales? Lima: SPDA, 2010. 24 p. | Cartillas y manuales |
El presente manual ha sido elaborado para ayudar a responder las preguntas que surgen cuando buscamos solucionar legalmente un problema, en especial si este está relacionado con nuestro medio ambiente, la protección de la salud pública o con los recursos naturales. De esta manera, el manual brinda información detallada sobre las principales acciones legales que se pueden seguir cuando nuestros derechos ambientales se ven afectados, por ejemplo, por la contaminación de los ríos, lagos, cochas, quebradas, la suciedad de las calles, la contaminación del aire, la depredación de nuestros recursos naturales, entre muchas otras causas. Así también, el manual explica cuáles son las acciones que se pueden impulsar en el ámbito administrativo o judicial (constitucional, penal, civil, y contencioso – administrativo), |
https://spda.org.pe/wpfb-file/20100415174951_-pdf/ |
Cartilla educativa: ¿Conoces tus derechos ambientales? | Programa de Política y Gestión Ambiental. Cartilla educativa: ¿Conoces tus derechos ambientales?. Lima: SPDA, 2007. 19 p. | Cartillas y manuales | Esta cartilla educativa expone de manera didáctica y clara el contenido y aplicación de tus derechos ambientales. Es por ello que en el contenido encontrarás las distintas normas que enuncian tus derechos y deberes y, las vías en que los puedes hacer valer. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20071219163233_-pdf/ |
Cartilla informativa: Patronatos de Comités de Gestión de Áreas Nnaturales protegidas | Alfredo Gálvez; Carlos Trinidad y Rodolfo Mancilla. Lima: SPDA, 2017. 9 p. | Cartillas y manuales | La cartilla brinda información relativa a la definición, importancia y beneficios de la figura legal de los patronatos de comités de gestión como mecanismos para fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas, a través de la canalización de recursos económicos. | https://spda.org.pe/wpfb-file/cartilla-informativa_final-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Areas de conservación privada | Heidi Rubio; Mariella Laos. Cartilla para la conservación privada y comunal: Areas de conservación privada. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal, 2005. 24 p. | Cartillas y manuales | Nos explica cuál es el objetivo principal para crear un área de conservación privada, quienes pueden acceder a ella, tipos y zonas donde se puede establecer y cuál es la extensión mínima que se requiere y por cuanto tiempo puede establecerse. | https://spda.org.pe/wpfb-file/cartilla-para-la-preservacion-privada-comunal-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Areas de conservación privada | Heidi Rubio; Mariella Laos; Silvana Baldovino; Eduardo Murrieta; José Luis Solis. Cartilla para la conservación privada y comunal: Areas de conservación privada. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal; INRENA, 2008. 2ed. 26 p. | Cartillas y manuales | Las Cartillas para la Conservación Privada y Comunal son un instrumento guía para conocer las modalidades bajo las cuales la sociedad civil puede realizar actividades de conservación. En ellas encontrará información de los requisitos, deberes, derechos, ventajas y los pasos básicos para implementar conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20080402180253_-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Concesiones para ecoturismo | Heidi Rubio; Mariella Laos; Silvana Baldovino; Eduardo Murrieta; José Luis Solis. Cartilla para la conservación privada y comunal: Concesiones para ecoturismo. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal; INRENA, 2008. 2ed. 24 p. | Cartillas y manuales | Las Cartillas para la Conservación Privada y Comunal son un instrumento guía para conocer las modalidades bajo las cuales la sociedad civil puede realizar actividades de conservación. En ellas encontrará información de los requisitos, deberes, derechos, ventajas y los pasos básicos para implementar conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20080402180809_-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Concesiones para la conservación | Heidi Rubio; Mariella Laos. Cartilla para la conservación privada y comunal: Concesiones para la conservación. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal, 2005. 24 p. | Cartillas y manuales | Nos explica de forma sencilla y clara cuál es el objetivo principal para crear una concesión para conservación y quienes pueden acceder a ella. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20070528164520_-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Concesiones para la conservación | Heidi Rubio; Mariella Laos; Silvana Baldovino; Eduardo Murrieta; José Luis Solis. Cartilla para la conservación privada y comunal: Concesiones para la conservación. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal; INRENA, 2008. 2ed. 286 p. | Cartillas y manuales | Las Cartillas para la Conservación Privada y Comunal son un instrumento guía para conocer las modalidades bajo las cuales la sociedad civil puede realizar actividades de conservación. En ellas encontrará información de los requisitos, deberes, derechos, ventajas y los pasos básicos para implementar conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20080402180240_-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Servidumbres Ecológicas | Heidi Rubio; Mariella Laos. Cartilla para la conservación privada y comunal: Servidumbres Ecológicas. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal, 2005. 18p. | Cartillas y manuales | Presenta de forma clara y sencilla lo que significa la servidumbre ecológica, así como sus objetivos, quienes pueden constituirla y en qué tipo de área o zona se puede establecer una servidumbre ecológica. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20070528164536_-pdf/ |
Cartilla para la conservación privada y comunal: Servidumbres ecológicas | Heidi Rubio; Mariella Laos; Silvana Baldovino; Eduardo Murrieta; José Luis Solis. Cartilla para la conservación privada y comunal: Servidumbres ecológicas. Lima: SPDA; Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal, 2008. 2ed. 20 p. | Cartillas y manuales | Las Cartillas para la Conservación Privada y Comunal son un instrumento guía para conocer las modalidades bajo las cuales la sociedad civil puede realizar actividades de conservación. En ellas encontrará información de los requisitos, deberes, derechos, ventajas y los pasos básicos para implementar conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20080402180550_-pdf/ |
Cartilla ¿Qué está en juego? Acuerdo energético Perú-Brasil | Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. ¿Qué está en juego? Acuerdo energético Perú-Brasil. Lima: SPDA, 2011. 6 p. | Cartillas y manuales | El 16 de junio de 2010 los ministros de energía y minas de Perú y Brasil firmarón elAcuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa del Brasil para el suministro de electricidad al Perú y la exportación de excedentes al Brasil (Acuerdo Energético), con el objetivo de establecer un marco legal que promueva la construcción de centrales hidroeléctricas en la Amazonía peruana y el establecimiento de las condiciones para la venta de electricidad al mercado peruano y al brasileño | https://spda.org.pe/wpfb-file/20110809180511_cartillaae_spda-pdf/ |
Competitividad en el sector turismo: Sobre el Impuesto Extraordinario de la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional (IEPDT) | Samín Vargas y Carlos Trinidad. Lima: SPDA, 2019. 6 p. | Cartillas y manuales | El IEPDT representa un porcentaje mínimo en relación con todas las cargas, impuestos y fees que afectan el precio del boleto de transporte aéreo internacional. | https://spda.org.pe/wpfb-file/turismo-y-competitividad-iepdt-spda-pdf/ |
El comité de gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria | Bruno Monteferri. El comité de gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lima: SPDA; USAID-Perú; The Nature Conservancy, 2006. 17 p. | Cartillas y manuales | Contiene una breve explicación de las áreas naturales protegidas y el papel que desempeñan el Comité de Gestión en el control y manejo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20060803130905_-pdf/ |
Elecciones 2016: Análisis de planes de gobierno – Ambiente y conflictos, N° 3 | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 9 p. | Cartillas y manuales | Los conflictos sociales han sido recurrentes en los últimos dos gobiernos. Casos como el de Bagua, Conga, Espinar o Tía María han marcado hitos en la forma de cómo el Estado debe enfrentar este problema o cómo debe evitarlos.
Por ello, los partidos políticos –en sus planes de gobierno- han presentado diversas propuestas sobre este tema y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) las ha analizado en el tercer documento que ahora presenta: “Ambiente y Conflictos”. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/spda-ambiente-y-conflictos-pdf/ |
Elecciones 2016: Análisis de planes de gobierno – Ciudades sostenibles y cambio climático, N° 5 | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 15 p. | Cartillas y manuales | Si bien todos los planes de gobierno plantean medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, no se encuentra una propuesta transversal para enfrentar el cambio climático de manera multisectorial en función a las estrategias y políticas ya existentes, concluye el análisis.
Los planes analizados corresponden a los partidos Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio, Alianza Para el Progreso, Alianza Popular, Perú Posible, Todos por el Perú, Frente Amplio y Acción Popular. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/spda-ciudades-sostenibles-y-cambio-climatico-pdf/ |
Elecciones 2016: Análisis de planes de gobierno – Los bosques en Peru, N° 2 | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 12 p. | Cartillas y manuales | Continuando con el análisis del tema ambiental en los planes de gobierno, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presenta este segundo documento que detalla las propuestas de los candidatos en el tema de gestión de bosques y fauna silvestre.
Según la institución, todos los planes de gobierno revisados incluyen propuestas para el desarrollo del sector forestal. Sin embargo, algunos omiten algunos temas relacionados como la reducción de la deforestación, tala ilegal, titulación de pueblos indígenas, áreas naturales protegidas, incentivos para la conservación o el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/spda-los-bosques-en-peru-pdf/ |
Elecciones 2016: Análisis de planes de gobierno – Minería informal e ilegal, N° 4 | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 10 p. | Cartillas y manuales | La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) analizó ocho programas de gobierno y detectó que siete de ellas incluyen propuestas vinculadas a la formalización de la minería, mientras que solo cinco tratan el tema de la minería ilegal.
Sin embargo, la SPDA resalta que algunas agrupaciones políticas no tienen clara la diferencia entre la minería informal e ilegal y proponen la formalización de los mineros ilegales entre sus propuestas. Los partidos también cuestionan el proceso de formalización y las acciones de interdicción emprendidas por el actual gobierno, pero no presentan medidas que permitan solucionar problemas de fondo como el ordenamiento territorial o la lucha integral contra la minería ilegal a nivel multisectorial y de forma descentralizada, considerando toda la cadena de ilegalidad que desarrolla. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/spda4-mineria-pdf/ |
Elecciones 2016: Análisis de planes de gobierno – Residuos sólidos, N° 1 | Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima: SPDA, 2016. 8 p. | Cartillas y manuales | Con el fin de sumarse a las iniciativas que buscan el voto responsable en estas elecciones presidenciales, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presenta el primer análisis que realizó a ocho planes de gobierno para determinar cuáles son los que le dan más interés a los temas relacionados con el ambiente.
El trabajo de la SPDA consistió en revisar las propuestas de los partidos políticos en temas como residuos sólidos, gestión de bosques, conflictos sociales, institucionalidad, entre otros. Asimismo, evaluó la importancia que le dan los candidatos a estos temas y destacó los planes que más sobresalen. En total son cinco los documentos que se presentarán durante los próximos días. En temas como reciclaje, disposición de residuos, formalización de recicladores –por ejemplo–, los partidos que más han trabajado en esos puntos son los partidos Peruanos por el Kambio y Todos por el Perú, mientras que partidos como Fuerza Popular, Frente Amplio o Acción Popular, simplemente no los han abarcado. Para la SPDA, el tema de los botaderos informales es importante ya que son un peligro para el ambiente y la salud. En este tema, queda pendiente conocer qué acciones proponen los candidatos para lograr el cierre de estos en todo el país. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/spda-residuos-solidos-pdf/ |
Fortaleciendo las capacidades de los Agentes de Paz – Modulo I: Liderazgo para la resolución de conflictos | Giselle Huamaní Ober, Giselle Padilla Sancho. Lima: SPDA, USAID, 2015. 17 p. | Cartillas y manuales | El documento tiene como finalidad contribuir en la formación de líderes para la paz, con la finalidad de afianzas la construcción de paz en la localidad. El Modulo I está compuesto por tres capítulos, los cuales son: roles de los agentes de paz en los conflictos; liderazgo para la paz, identidad, estilos, cualidades y capacidades y por último los escenarios de conflictividad local, regional y nacional en el Perú actual. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-1-pdf-2/ |
Fortaleciendo las capacidades de los Agentes de Paz – Modulo II: Análisis de los conflictos | Giselle Huamaní Ober, Giselle Padilla Sancho. Lima: SPDA, USAID, 2015. 17 p | Cartillas y manuales | El documento abarca temas específicos que buscan mejorar la capacidad de análisis de conflictos como agentes de paz, incluyendo los aspectos más relacionados a la teoría de conflictos. Uno de los métodos para entender y actuar en un conflicto es el llamado “Método de las 3P”, en este módulo se analizará. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-2-pdf/ |
Fortaleciendo las capacidades de los Agentes de Paz – Modulo III: El diálogo para la transformación de conflictos | Giselle Huamaní Ober, Giselle Padilla Sancho. Lima: SPDA, USAID, 2016. 17 p | Cartillas y manuales | El documento tiene como finalidad contribuir a entender como el diálogo puede ayudar en la transformación de conflictos, esto se da mediante la consideración a todas las personas involucradas, trátese de hombres, mujeres, niños y ancianos, para ello es necesario recoger sus opiniones; también comprender las diferencias culturales y entender la importancia de observar las relaciones de poder involucrados en la labor como agentes de paz. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-3-pdf/ |
Fortaleciendo las capacidades de los Agentes de Paz – Modulo IV: Comunicación para el diálogo y procesos de mediación | Giselle Padilla Sancho. Lima: SPDA, USAID, 2016. 20 p. | Cartillas y manuales | El Módulo 4 desarrolla la importancia de la comunicación en la construcción de paz. El propósito de este material se orienta a dar herramientas para cada etapa de diálogo que debemos desarrollar cuando se interviene en un conflicto. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-4-pdf/ |
Fortaleciendo las capacidades de los Agentes de Paz – Modulo V: Cultura de paz y otros procesos para el manejo de conflictos | Giselle Huamaní Ober, Giselle Padilla Sancho. Lima: SPDA, USAID, 2016. 24 p. | Cartillas y manuales | El manual enfocamos la mirada en otros procesos que se suman a las iniciativas de prevención, diálogo y transformación de conflictos. En primer lugar, vamos a aprender conceptos como la cultura de paz, la reconciliación y los Derechos Humanos. Cuando pensemos en la cultura de paz, la relacionaremos con una persona que desea manifestarse contra algo que la afecta o que afecta a sus semejantes; lo que dejaremos de hacer es pensar en una acción violenta como primera alternativa de solución. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-5-pdf/ |
Fortaleciendo las capacidades para la paz de los jueces(as) de paz | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 36 p. | Cartillas y manuales | El manual contribuye a entender la diferencia entre la violencia y el conflicto. Por ejemplo, la violencia sí se puede evitar, ya que pone en peligro a las personas, a las propiedades y a nosotros mismos. El documento también contribuye a la formación como jueces(as) de paz capaces de lograr construir puentes de diálogo y entendimiento que permitan que dos o más actores en conflicto hablen, se entiendan y hagan las paces. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-para-jueces-de-paz-pdf/ |
Fortaleciendo las capacidades para la paz de los regidores(as) municipales y autoridades comunales | Sociedad Peruana de Derecho Ambienta. Lima: SPDA, 2016. 36 p. | Cartillas y manuales | El manual contribuye en la formación de líderes de paz y como es posible afianzar la construcción de paz en la localidad. Esta dirigido a los regidores(as) y autoridades comunales para que estos puedan construir puentes de diálogo y entendimiento que permitan que dos o más actores en conflicto hablen, se entiendan y hagan las paces. | https://spda.org.pe/wpfb-file/manual-par-aregidores-municipales-pdf/ |
Guardianes del bosque | Programa Forestal. Lima: SPDA, 2015. (Historias Ilustradas No 3) | Cartillas y manuales | “Guardianes del bosque” es una publicación que, de manera didáctica, muestra los problemas y delitos recurrentes en la Amazonía (invasión de terrenos, tala ilegal, tráfico de animales silvestres). Además, propone qué podrían hacer las personas afectadas para luchar contra estos flagelos. | https://spda.org.pe/wpfb-file/guardianes-del-bosque-n3-pdf/ |
Guía costo-beneficio: aspectos conceptuales | Samín Vargas. Lima: SPDA, 2019. 7 p. | Cartillas y manuales | Medir el impacto de los recursos naturales en favor de la economía no es un proceso sencillo para los tomadores de decisiones del Sector Ambiental, de hecho, este sector dispone de un presupuesto muy limitado, pocos datos e información, y experiencia de trabajo sectorial para evaluar la viabilidad económica de la implementación de mecanismos financieros. | https://spda.org.pe/wpfb-file/guiacosto-beneficio-pdf/ |
Guía de procedimientos para comercializar taricayas provenientes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria | Bruno Monteferri; Pedro Vásquez. Guía de procedimientos para comercializar taricayas provenientes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lima: SPDA, 2007. 20 p. | Cartillas y manuales | Contiene información sobre los aspectos legales y técnicos necesarios para promover negocios formales relacionados al aprovechamiento sostenible de la taricaya. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20070719180228_-pdf/ |
Guía legal ambiental para usuarios del bosque en Madre de Dios: pequeña minería y minería artesanal. | José Luis Escurra. Guía legal ambiental para usuarios del bosque en Madre de Dios – Pequeña minería y minería artesanal. Lima: SPDA, 2011. 11 p. | Cartillas y manuales | Ofrece de manera clara y sencilla la información básica que los usuarios del bosque necesitan conocer para prevenir que los invadan ilegalmente y se inicien actividades mineras fuera de la ley en sus tierras. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20111209095217_cartilla5-ok-pdf/ |
Guía práctica y modelos para defender nuestros ambientales | SPDA; Asociación Ancash. Guía práctica y modelos para defender nuestros ambientales. Lima, 2004. 19 p. (Serie Manuales Ciudadanos) | Cartillas y manuales | Incluye modelos utiles para el desarrollo de acciones legales o la presentación de solicitudes ante los organismos del Estado. | https://spda.org.pe/wpfb-file/20051017100111_-pdf/ |
Hacia la democracia y justicia ambiental en el Perú: por una sociedad inclusiva y sostenible | Programa de Política y Gobernanza Ambiental. Lima: SPDA, 2020. | Cartillas y manuales | La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental participa activamente en la difusión, promoción e implementación de los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales consagrados en la Declaración de Río y desarrollados en el Acuerdo de Escazú. En este documento digital contiene una sistematización del trabajo y aporte al proceso de diálogo realizado. | https://spda.org.pe/wpfb-file/repositorio-escazu-2020-vf-pdf-2/ |
Impuesto Extraordinario de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional – IEPDT: una oportunidad de financiamiento de las áreas naturales protegidas | SERNANP, Samín Vargas y Carlos Trinidad. Lima: SPDA, 2019 | Cartillas y manuales | La cartilla propone un mecanismo financiero de alto impacto para el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. | https://spda.org.pe/wpfb-file/ppt_iepdt_vf_minam-pdf/ |
La descentralización fiscal: breve diagnóstico y propuesta para el nivel regional | Grupo Propuesta Ciudadana. La descentralización fiscal: breve diagnóstico y propuesta para el nivel regional. Lima: 2011. 8 p. (Cartilla, No 1) | Cartillas y manuales |
La descentralización fiscal es el proceso por el cual los gobiernos subnacionales adquieren atribuciones y responsabilidades fiscales que les permiten alcanzar un mayor nivel de autonomía en el financiamiento de sus ingresos y, por lo tanto, en las decisiones sobre el destino de sus gastos. En este sentido, mediante la descentralización fiscal los gobiernos regionales y las municipalidades podrían predecir de mejor manera el flujo futuro de sus ingresos, tener la posibilidad de recaudar algunos impuestos e, incluso, llegar a establecer los objetivos, montos y mecanismos de estos. El principal beneficio de estas atribuciones fiscales consiste en que los gobiernos subnacionales obtienen mayor autonomía financiera para diseñar y ejecutar políticas públicas que respondan adecuadamente a las necesidades de las poblaciones que viven en sus respectivas jurisdicciones. Al respecto, la experiencia internacional muestra que los procesos de descentralización fiscal han generado mejoras sustanciales en la calidad y cobertura de servicios como salud y educación. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/20110504185448_descentralizacion_fiscal-pdf/ |
La invasion dorada | Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales. Lima: SPDA, 2014. (Historias Ilustradas No 2) | Cartillas y manuales | Con esta publicación, la SPDA busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y el poder que tenemos todos los ciudadanos de actuar ante las amenazas que estos afrontan, ya sea a través de la promoción de actividades sostenibles o poniendo freno a actividades ilegales. | https://spda.org.pe/wpfb-file/la-invasion-dorada-pdf/ |
La Leyenda De Los Tumbabosques | Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales. Lima: SPDA, 2013. (Historias Ilustradas No 1) | Cartillas y manuales | “La leyenda de los tumbabosques” es la primera entrega de la serie de historietas que publicará la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) sobre temas ligados al medio ambiente.
Con este producto, la SPDA busca -de manera creativa- generar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y el poder que tenemos todos los ciudadanos de actuar ante las amenazas que estos afrontan, ya sea a través de la promoción de actividades sostenibles o poniendo freno a actividades ilegales. Este primer ejemplar se centra en uno de los principales problemas que afrontan nuestros bosques: la tala ilegal. La historieta nos cuenta la historia de una familia que ante la amenaza a su forma de vida, por parte de taladores ilegales, decide acudir a las autoridades para hacer respetar sus derechos. |
https://spda.org.pe/wpfb-file/la-leyenda-de-los-tumbabosques-pdf/ |
M |