• A través de un mapeo de productos periodísticos de Latinoamérica, centrados en Perú, la publicación permite conocer cómo los medios de comunicación están informando sobre esta actividad ilícita, y propone enfoques más amplios para abordar el problema.
  • Asimismo, permite identificar los formatos más utilizados para tratar este tema, y evidenciar oportunidades de mejora.

[Lee la publicación aquí]

 

El tráfico ilegal de fauna silvestre suele estar vinculado con organizaciones criminales, corrupción y otras actividades ilícitas. La Amazonía del Perú, hábitat natural del guacamayo azul (Ara ararauna), pihuicho (Brotogeris versicolurus), mono choro (Oreonax flavicauda), jaguar (Panthera onca), entre otras especies, se ha convertido en una de las principales regiones donde se extraen ilegalmente estos ejemplares representativos de la fauna silvestre.

En este sentido, el periodismo juega un rol importante para sensibilizar a la ciudadanía y tomadores de decisión respecto a los efectos de esta actividad ilícita en los ecosistemas.

Durante ocho meses, un equipo de la SPDA, junto con la organización World Animal Protection, en el marco del proyecto “Construyendo evidencia para reducir la demanda de productos de fauna silvestre en el Perúrealizó un mapeo o clipping de noticias para conocer cómo los medios de comunicación informan sobre esta temática, así como los formatos más utilizados, los recursos que emplean, las fuentes consultadas y los conceptos científicos que utilizan o no, al momento de crear los productos periodísticos.

De esta manera nace la publicación, “La prensa frente al tráfico ilegal de fauna silvestre”, cuyo análisis abarca artículos publicados en medios de comunicación, con énfasis en Perú, entre enero y agosto de 2023.

Foto: SPDA

Principales resultados

En Perú, país priorizado para el análisis, fueron 11 las regiones que reportaron noticias sobre tráfico de fauna silvestre. Destaca Loreto, con un 27.8 % de producción de noticias sobre esta temática, seguida de Áncash con 18.2 %. 

El formato que predomina para el desarrollo de los productos periodísticos es la nota de prensa con un 45 %, seguido de los reportajes especiales y de investigación que representan un 11 %.  

Sobre la periodicidad de publicación, entre enero y agosto, marzo fue el mes con la mayor producción de noticias relacionadas con el tráfico ilegal de fauna silvestre. Luego desciende bruscamente en abril y mayo. Esto indica que la frecuencia de publicación sobre esta temática es baja salvo en meses de efemérides como el “Día de la Vida Silvestre”, el cual se desarrolla en marzo.

Asimismo, se recomienda que los y las periodistas tengan una mejor comprensión de la legislación nacional y los términos de aprovechamiento sostenible de fauna silvestre.

[Lee la publicación aquí]