Los conocimientos colectivos o tradicionales son aquellos saberes, innovaciones y prácticas que poseen los pueblos indígenas o campesinas desde tiempos inmemorables, y que han pasado de generación en generación.
Estos conocimientos pueden ser de diversos tipos, manifestarse de manera material, tal como un objeto o producto, una tecnología o un alimento; pero también pueden mostrarse de manera inmaterial: rituales, creencias, costumbres, ceremonias, entre otros.
Entre los conocimientos tradicionales figuran aquellos que están asociados a la diversidad biológica; es decir, los que giran en torno al uso de plantas y animales para diversos usos, especialmente en el ámbito medicinal.
Debido a su importancia, estos conocimientos necesitan no solo ser conservados, sino también protegidos para evitar que empresas y personas ajenas a las comunidades lucren con ellos sin los debidos permisos.
En el Perú, el ente encargado de proteger estos saberes es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), entidad que ejerce esta función desde 2002, año en que se promulgó la Ley 27811, norma que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
Para lograr esta protección, las comunidades deben registrar estos saberes y el Indecopi, con el apoyo de diversos aliados, entre ellos al Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ha logrado salvaguardar estos conocimientos. Solo en la región Madre de Dios, por ejemplo, ya se ha logrado registrar 494 conocimientos colectivos.
Directora ejecutiva de la SPDA, Isabel Calle, y Alberto Villanueva, presidente de Indecopi, firmaron convenio el 30 de enero de 2025. Foto: Jaime Tranca / SPDA
Para que este trabajo continúe, el pasado 29 de enero, el Indecopi y la SPDA firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo trabajar de manera conjunta para continuar con esta tarea de protección de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas vinculados a recursos biológicos.
Ambas instituciones se comprometieron a realizar diversas actividades como asistencia técnica, talleres, acompañamiento y asesoría a comunidades, publicación de material informativo, entre otras, para facilitar los procesos de registros.
En la ceremonia de la firma del convenio, el presidente del Indecopi, Alberto Villanueva, resaltó la importancia de unir capacidades en este tema y destacó el trabajo conjunto que realiza la institución con la SPDA desde hace dos décadas. “Queremos formalizar la relación de tantos años que ha sido muy fluida y fructífera para Indecopi”, manifestó.
Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA, recordó que el Perú es pionero en la protección de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas, y resaltó que la institución que lidera viene trabajando con Indecopi en la protección de los conocimientos colectivos desde 2005, en colaboración con diferentes entidades como el Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Cultura (Mincul), Conap, Aidesep, Fenamad, Asociación Andes de Cusco, entre otras.
“La idea del convenio es seguir trabajando, seguir apoyando a las comunidades en el registro, junto con otras organizaciones. El resto es abarcar diversas regiones para lograr este objetivo”, puntualizó.