SPDA publica guía práctica sobre cómo ejercer el derecho de acceso a la información en la fiscalización ambiental

SPDA presenta un segundo manual de derecho de acceso a la información enfocado en el proceso de la fiscalización ambiental para orientar a los ciudadanos para el ejercicio efectivo de este derecho.
POR: SPDA / FECHA: 24.09.2025
SPDA
Foto: Diego Pérez / SPDA - Composición

[Descarga aquí la publicación]

La fiscalización ambiental es el conjunto de acciones que realizan las entidades especializadas (conocidas como Entidades de Fiscalización Ambiental o EFA) para verificar que los titulares de proyectos de inversión cumplan todas las obligaciones ambientales que están en nuestras normas y en sus instrumentos de gestión aprobados.

Por esta razón, se trata de un proceso clave para el bienestar y el cuidado de nuestra biodiversidad, puesto que permite que las empresas y el gobierno protejan el medio ambiente y actúen de manera responsable. Además, es fundamental para promover la rendición de cuentas y asegurar la transparencia de los titulares de proyectos.

¿Pero es posible que la ciudadanía pueda solicitar alguna información sobre estas actividades de fiscalización? Gracias al derecho de acceso a la información, las y los ciudadanos pueden solicitar y acceder a este tipo de información, así como el comportamiento de los titulares de proyectos, el estado del ambiente y sus impactos ambientales y sociales.

En ese contexto, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presenta el “Manual de derecho de acceso a la información en la fiscalización ambiental,  una guía práctica que busca informar, orientar y acercar sobre el  ejercicio de este derecho en el proceso de fiscalización ambiental, brindando aspectos clave como cuáles son las vías para acceder a información ambiental, las obligaciones y responsabilidades de las entidades de brindar información y cómo se debe utilizar la información obtenida en el marco de una fiscalización ambiental. 

La publicación está dirigida a la ciudadanía, organizaciones, funcionarios y toda persona interesada en conocer cómo se puede acceder a información ambiental de manera efectiva en la fiscalización ambiental; y forma parte de la serie de manuales para orientar el ejercicio de los derechos de acceso. 

 

Principales temas que aborda la publicación

1. Brinda conceptos esenciales para comprender el derecho de acceso a la información:

A modo de introducción, el manual explica en qué consiste este derecho, qué se entiende por información ambiental y por qué es tan importante para tener un entorno sano y equilibrado, así como mantener la calidad de vida de las personas. También aborda las condiciones esenciales para ejercer el derecho, como la disponibilidad, accesibilidad y claridad de la información, así como la estrecha relación entre transparencia y rendición de cuentas.

Por otro lado, la publicación describe las principales normas que tenemos en materia de derecho de acceso a la información en el Perú.

2. Desarrolla aspectos centrales sobre la fiscalización ambiental:

Asimismo, el manual  aborda en qué consiste el proceso de fiscalización ambiental y cómo se lleva a cabo para asegurar el cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables. También describe el rol que tienen las EFA y muestra cuáles son las más significativas del ámbito nacional, regional y local, incluyendo sus roles de evaluación, supervisión y sanción. 

En esta sección, se describen las fuentes de información clave para ejercer el derecho de acceso a la información ambiental en este proceso, tales como los Instrumentos de Gestión Ambiental, la información generada por las EFA, entre otros. 

3. Describe cómo se accede a la información dentro de la fiscalización ambiental:

Por otro lado, la publicación ahonda en las obligaciones que tienen las EFA de ámbito nacional, regional y local de brindar información, y las obligaciones de los funcionarios responsables de su entrega, los plazos para la atención de solicitudes de información, el uso de prórrogas y las excepciones aplicables. 

Adicionalmente, desarrolla los principios que deben tener en cuenta las entidades públicas al momento de brindar información, como la presunción de publicidad (salvo excepciones), la obligación de entregar información existente, la gratuidad del acceso (salvo por costos de reproducción), la posibilidad de entrega parcial en caso de información restringida, la atención sin discriminación ni barreras lingüísticas, la no exigencia de justificación por parte del solicitante y el cumplimiento de los plazos legales. 

En ese contexto, también desarrolla las implicancias legales de los funcionarios públicos por incumplir el deber de brindar información. Finalmente, da a conocer cuáles son las vías para acceder a la información ambiental (solicitudes de acceso a la información, el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y los portales web institucionales.

4. Plantea pautas para usar la información obtenida en el marco de la fiscalización ambiental:

Finalmente, el manual explica cómo la información ambiental puede ser una herramienta clave para la participación ciudadana, explicando las formas de intervención ciudadana dentro de un proceso de fiscalización ambiental y cómo es que esta información obtenida puede ser utilizada como parte del ejercicio pleno del derecho, a través de acciones como la vigilancia del cumplimiento de obligaciones, el sustento para la formulación de denuncias ambientales, la incidencia en políticas públicas y la intervención como terceros interesados en procesos judiciales. 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA