La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) participará en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de cinco eventos que reunirán a especialistas de diferentes instituciones internacionales, representantes indígenas y jóvenes líderes de países latinoamericanos, quienes compartirán sus experiencias.
Las personas que asistan al Congreso podrán participar de estos eventos, siguiendo la programación que está en la plataforma de UICN.
En esta sesión se presentará de manera exclusiva la Guía Explicativa de la UICN para el Acuerdo BBNJ (Tratado de Alta Mar), una herramienta clave que desglosa cada sección y disposición del tratado para ayudar a los usuarios a navegar por sus complejidades, comprender las obligaciones de las Partes y aclarar los vínculos con otros acuerdos. Los asistentes podrán participar en un diálogo dinámico sobre los desafíos y oportunidades para la implementación de este tratado histórico, que marcará el futuro de la gobernanza de los océanos y la conservación de la biodiversidad marina.
Esta sesión presentará cuatro iniciativas innovadoras de la SPDA diseñadas para empoderar y fortalecer a los nuevos liderazgos en conservación en América Latina. Se compartirán las estrategias y resultados de ‘Champions por Escazú’, que impulsa la firma de este acuerdo; ‘Aceleradores por Naturaleza’, que fortalece capacidades para proyectos sostenibles; ‘Mujeres a la Mar’, que visibiliza y potencia el trabajo de lideresas en la pesca artesanal y conservación marina; y ‘Comunicadores Indígenas’, que empodera a representantes de comunidades nativas para usar la comunicación como herramienta de preservación y defensa.
Sumérgete en el futuro de la gobernanza oceánica. Esta sesión interactiva analizará la importancia del recientemente adoptado Tratado de Biodiversidad de Alta Mar (BBNJ) y lo que significa para la conservación de la biodiversidad marina. Los participantes obtendrán una primera visión de la próxima Guía Explicativa de la UICN e intercambiarán ideas sobre su significado para la vida marina, la acción climática y los medios de vida sostenibles, en un diálogo que busca tener un impacto global.
Esta sesión destaca la desproporcionada afectación de las mujeres indígenas y campesinas de la Amazonía por la deforestación (legal e ilegal), la degradación ambiental y los delitos ambientales, quienes enfrentan luchas más intensas y están en la primera línea de la protección de la biodiversidad y los derechos humanos. En un diálogo participativo, estas mujeres compartirán sus experiencias, subrayando la importancia de integrar enfoques de género e interseccionales en las políticas e iniciativas a nivel local, nacional e internacional, incluyendo la implementación del Acuerdo de Escazú.
Este panel reúne a expertos en la protección de ecosistemas de agua dulce en América Latina para compartir experiencias clave y lecciones aprendidas. Se presentarán diversos mecanismos innovadores —como leyes nacionales, áreas protegidas, OMECs e iniciativas comunitarias— que están transformando la conservación de estos ecosistemas en la región. A través de ejemplos concretos, se destacará cómo estos enfoques contribuyen a proteger ecosistemas de agua dulce altamente biodiversos y amenazados, y cómo pueden ser replicados o adaptados en diferentes contextos.