En Perú, las cifras por contaminación por plástico no son alentadoras. De acuerdo a los últimos reportes del Ministerio del Ambiente (Minam), anualmente los peruanos generan 1,2 millones de toneladas de residuos plásticos. Sin embargo, de esta cantidad, solo el 10% se llega a reciclar de manera correcta.
Frente a esta problemática, el último martes 14 de octubre se presentó de manera oficial la hoja de ruta para hacer frente a la contaminación por plásticos en Perú. Este documento ,a través de la evidencia y construcción de una línea de base, identifica los principales desafíos, oportunidades y acciones concretas que el país debe implementar para enfrentar esta problemática, además de plantear metas claras hacia el 2040.
Este lanzamiento fue liderado por la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos del Perú (NPAP Perú), una iniciativa que reúne al sector público, privado, sociedad civil y academia para combatir la contaminación por plásticos; por el Ministerio del Ambiente; por la organización WWF; y por el Foro Económico Mundial (WEF).
Al término de este evento, diferentes organizaciones que participaron en la creación de esta hoja de ruta realizaron una firma protocolar. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) formó parte de esta delegación, ya que, como miembro del Grupo de Líderes de la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos del Perú, brindó aportes durante el proceso de cocreación de la hoja de ruta:
“La SPDA reconoce a la hoja de ruta como un paso importante para reconocer y enfrentar el problema de la contaminación por plásticos en el Perú y acelerar su transición hacia una economía circular desde un enfoque multiactor. El compromiso sostenido del sector privado, el gobierno y la sociedad civil serán decisivos para asegurar una implementación que cumpla con las metas que la hoja de ruta traza hacia el 2040”, aseguró Diana Suárez, asesora legal de la SPDA.
Foto: Diego Pérez / SPDA
Entre sus objetivos principales, la hoja de ruta busca que, en Perú, la circularidad de los plásticos alcance un 44% y que, como mínimo, el 90% de los residuos plásticos sean gestionados correctamente.
Asimismo, este documento enumera las siguientes acciones prioritarias para frenar la contaminación por plástico: enfrentar la problemática desde la etapa de preconsumo, promover el reciclaje y la práctica de reúso, fomentar la formalización de las y los recicladores, fortalecer la educación ambiental de la ciudadanía, y fortalecer las normas y leyes en Perú y asegurar su implementación efectiva.
El contenido de esta hoja de ruta se sustenta en tres estudios clave: “Análisis de línea base”, “Modelado de escenarios al 2040” y “Estudio de equidad de género e inclusión social”.
En tanto, su elaboración contó con un proceso participativo, en el que, a través de entrevistas y talleres de cocreación, los actores que conforman la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos del Perú (NPAP Perú) compartieron sus perspectivas y prioridades para combatir la contaminación por plástico.