SPDA participa en la creación de la guía sobre la aplicación del Tratado de Alta Mar de la UICN

Un adelanto de esta guía fue presentado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 en Abu Dabi, Emiratos Árabes, el último 9 de octubre. 
POR: tratado de altamaracuerdo bbnjUICNCongreso Mundial de la NaturalezaJimpson Dávila / FECHA: 09.10.2025
SPDA
Foto: Cristian Díaz / SPDA

El Tratado de Alta Mar (Acuerdo BBNJ, por sus siglas en inglés) alcanzó recientemente las ratificaciones necesarias y entrará en vigor en enero de 2026. Este acuerdo busca establecer herramientas de gestión y protección de la biodiversidad en áreas fuera de la jurisdicción nacional, más del 60 % del océano.  

Dada la complejidad del nuevo marco normativo, la Guía Explicativa sobre el Tratado de Alta Mar de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) busca plantear las aplicaciones prácticas para la gobernanza de los océanos y la biodiversidad en alta mar.  

Jimpson Dávila, director del programa de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), es uno de los coautores de esta importante publicación y junto a otros reconocidos especialistas internacionales en materia jurídica y de conservación marina, presentaron un avance de esta guía durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN. 

“Esta es una guía que va a desarrollar los componentes que regula el Tratado de Altamar, que son las áreas marinas protegidas y las herramientas basadas en áreas, el acceso a los recursos genéticos marinos, la evaluación de impacto ambiental y la generación de capacidades”, señaló Dávila en su ponencia. 

Esta sesión estuvo moderada por Alejandro Iza, director del Centro de Derecho Ambiental de la UICN y contó con la participación de Angelique Pouponneau, del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo; Odile Conchou, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Daniel Kachelriess, de la Comisión de Derecho Ambiental de la UICN. 

La Guía Explicativa sobre el Tratado de Alta Mar servirá para entender sus disposiciones, compromisos, y la importancia para la gobernanza de los océanos y la conservación de la biodiversidad marina. “Uno de los elementos innovadores para regular el alta mar y que también va a ser recogido en esta guía, es la aplicación de la evaluación ambiental estratégica respecto de aquellos planes y programas que puedan ocurrir también en esta parte del océano que representa el 64 % del océano”, destacó Jimpson Dávila, por parte de la SPDA. 

El Tratado de Altamar en Perú 

Este acuerdo alcanzó el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor el 19 de septiembre de 2025, y regirá a partir de enero de 2026. El Perú firmó este tratado durante la Conferencia de las Nacional Unidas sobre el Océano - UNOC3, celebrado en junio de este año. Sin embargo, el Congreso de la República debe ratificarlo para que nuestro país participe de las decisiones en la altamar. 

Encuentra más información sobre este importante acuerdo en: 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA