En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), junto con aliados internacionales, presentó una moción para que los Estados adopten la Iniciativa de la Ley Modelo de Bosques (Model Forest Act Initiative – MoFAI), un marco legislativo innovador que busca orientar a los países en la protección, conservación, restauración y uso sostenible de los bosques.
La moción llega en un momento crítico: los bosques del planeta enfrentan amenazas sin precedentes debido a la deforestación, la degradación y los efectos de la crisis climática. Al mismo tiempo, estos ecosistemas cumplen funciones esenciales, como la captura de carbono, la regulación hídrica y el resguardo de la biodiversidad.
La Ley Modelo de Bosques propone un texto legislativo adaptable a los diferentes contextos nacionales, construido a partir de un enfoque interdisciplinario, participativo y basado en evidencia científica. Con ello, busca actualizar y armonizar los marcos normativos forestales, muchos de los cuales fueron elaborados antes de que se conociera la magnitud de las crisis ambientales globales.
La propuesta incorpora elementos clave como los enfoques basados en ecosistemas, el reconocimiento del valor intrínseco de los bosques y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales. También aborda retos emergentes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad hídrica.
Foto: Diego Pérez / SPDA
La moción fue presentada por la SPDA en alianza con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (México), Environmental Law Institute (Estados Unidos), Malawi Environmental Endowment Trust (Malawi), Center for Environmental Legal Studies (Estados Unidos), Center for Environmental Ethics and Law (Estados Unidos).
Con esta propuesta, la SPDA y sus aliados llaman a la comunidad internacional a respaldar la adopción o adaptación de la Ley Modelo de Bosques como una herramienta para fortalecer la gobernanza ambiental y responder de manera más efectiva a la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
Entre el 27 de agosto al 10 de septiembre, 97 mociones serán votadas en línea, un proceso del cual dependerá que esta iniciativa reciba el respaldo oficial de la UICN. De ser aprobada, se consolidará como un marco clave para que los gobiernos adapten y fortalezcan sus políticas nacionales en favor de la protección y gestión sostenible de sus bosques.
Cabe mencionar que la UICN alberga a gobiernos, científicos, sociedad civil organizada, empresas y actores de más de 160 países.