SPDA fortalece la participación del Perú en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025

POR: SPDA / FECHA: 03.11.2025
SPDA
Foto: UICN

Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) fue la sede del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, encuentro que, cada cuatro años, reúne a científicos, gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil para definir la agenda global de conservación frente a la triple crisis planetaria que comprende la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación.

Este evento es particularmente importante para el Perú, pues vincula los desafíos y oportunidades ambientales del país con la agenda internacional de conservación. Además, este espacio permite al país visibilizar tanto los retos que enfrenta como su experiencia en la protección de ecosistemas emblemáticos como los Andes, la Amazonía y el litoral marino. 

En este contexto, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) participó de manera activa en cinco sesiones del congreso. En uno de estos espacios, junto a especialistas internacionales en derecho y conservación marina, se presentó un adelanto de la Guía Explicativa de la UICN para el Acuerdo BBNJ (Tratado de Alta Mar). Este insumo servirá para entender las disposiciones, compromisos, y la importancia de este tratado para la gobernanza de los océanos y la conservación de la biodiversidad marina.

Asimismo, la participación en el panel “Gobernanza de los Océanos: Entendiendo el Tratado de Alta Mar (BBNJ)” permitió enriquecer la interpretación colectiva sobre las mejores vías para la ratificación y aplicación efectiva del tratado, a partir de experiencias previas con herramientas de gestión basadas en áreas. Además, incluyó un debate dinámico sobre los retos y oportunidades para la aplicación de este tratado histórico.  

Por otro lado, se presentaron cuatro iniciativas dirigidas a fortalecer liderazgos ambientales en Perú y la región: Champions de Escazú, Mujeres a la Mar, Aceleradores por Naturaleza y Comunicadores Indígenas. Estas propuestas fueron analizadas en la sesión “Una respuesta a los retos ambientales: nuevos liderazgos desde América Latina”.

También se lideraron discusiones sobre la afectación desproporcionada de las mujeres indígenas y campesinas de la Amazonía frente a la deforestación, la degradación ambiental y los delitos ambientales. Líderes indígenas y especialistas compartieron experiencias y debatieron sobre la importancia de incorporar enfoques de género e interseccionales en políticas y programas ambientales, incluyendo la implementación del Acuerdo de Escazú, visibilizando los impactos, luchas y contribuciones de estas mujeres en la protección de la biodiversidad y los derechos humanos.

Además, junto a especialistas de The Nature Conservancy, Ecominga (Ecuador) y Agua Sustentable (Bolivia) se compartieron experiencias y lecciones sobre la conservación de ecosistemas de agua dulce. Se destacaron mecanismos innovadores, desde leyes nacionales y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), hasta iniciativas comunitarias, para plantear soluciones de conservación efectivas y adaptables a diferentes contextos en la región.

Cabe resaltar que, previo al encuentro, los miembros de UICN aprobaron dos mociones impulsadas por la SPDA que buscan fortalecer la acción regional frente a la pérdida de ecosistemas estratégicos, en un contexto marcado por la deforestación, la degradación ambiental y los efectos del cambio climático. Se trata de la moción 024, “Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica”, y la moción 072, “Reconociendo la Ley de Bosques Modelo para mejorar la protección, conservación, restauración y gestión sostenible de los bosques”.  

Tras esta aprobación, ambas mociones se convertirán en Resoluciones o Recomendaciones de la UICN que servirán para guiar la política de los países. Con estas propuestas, la SPDA confirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la promoción de políticas públicas más sostenibles en la región.

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA