La conservación de los ecosistemas de agua dulce en América Latina constituye una agenda urgente y crítica que requiere de la búsqueda de mecanismos innovadores para lograrlo, promoviendo múltiples enfoques y una articulación multinivel.
Por eso, durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, especialistas de The Nature Conservancy, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Ecominga (Ecuador) y Agua Sustentable (Bolivia) se reunieron en el evento “Caminos para la protección de agua dulce en América Latina” para analizar y discutir estas iniciativas y sus aplicaciones prácticas.
El evento contó con la participación de Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA, quien explicó los diversos mecanismos existentes en el Perú para proteger estos ecosistemas, con especial énfasis en ríos, y la necesidad de tener un enfoque que involucre la participación multiactor.
Por su lado, Jaime Quispe, director ejecutivo de la ONG Centro de Apoyo a la Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente “Agua Sustentable”, compartió la experiencia de la organización integrando un enfoque comunitario para la conservación de estos ecosistemas. Francisco Robayo Guerra, ecólogo de la Fundación EcoMinga, comentó los retos de gobernanza del agua en Ecuador y posibles alternativas de contribución.
Este evento es parte de una serie de espacios que buscan presentar y poner en agenda los abordajes multisectoriales y la integración de diversos mecanismos —desde leyes nacionales y OMECs hasta iniciativas comunitarias— para plantear soluciones de conservación efectivas y adaptables a diferentes contextos en la región.