Las mujeres en la Amazonía peruana enfrentan de manera desproporcionada los impactos de la deforestación, la degradación y los delitos ambientales, como la tala, la minería y otras economías ilegales. A estas problemáticas se suma la violencia de género, por lo que enfrentan luchas diferentes y más intensas.
Las defensoras del ambiente, especialmente las mujeres indígenas, están en la primera línea de protección de la biodiversidad y el territorio. Sin embargo, a menudo, en muchas intervenciones de programas y políticas que buscan enfrentar los delitos ambientales, falta una perspectiva de género.
En ese contexto, durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, realizado en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), se desarrolló la sesión “Mujeres en una Amazonía degradada: La necesidad de enfoques inclusivos de género e interseccionales ante los delitos ambientales”
En el evento, contó con la participación de Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Cristian Fernández de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Tabea Casique Coronado, Coordinadora de Bosques, Clima y Redd+ Indigena desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y Liliana Jauregui, directora de IUCN Netherlands.
Foto: SPDA
“Los conocimientos tradicionales son parte esencial de la identidad de los pueblos indígenas y deben ser respetados, protegidos y valorados. Las mujeres indígenas cumplen un papel clave en su conservación y transmisión, por lo que su participación debe traducirse en beneficios económicos y reconocimiento”, destacó Silvana Baldovino, de la SPDA. “La pérdida de un conocimiento tradicional es también la pérdida de identidad, un daño irreparable para nuestras culturas”.
Durante la sesión, se compartieron experiencias, resaltando la importancia de integrar enfoques de género e interseccionales en las políticas y programas ambientales. Asimismo, se discutieron estrategias para aplicar enfoques inclusivos a nivel local, nacional e internacional, incluyendo la implementación del Acuerdo de Escazú.
El espacio permitió visibilizar las luchas, impactos y aportes de las mujeres de la Amazonía frente a la deforestación, la contaminación y los delitos ambientales, reforzando la urgencia de promover políticas más inclusivas y con enfoque de derechos.