El Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo los días 16, 17, 18 y 19 de junio. Esta edición fue la quinta y se realizó en Chicago, Estados Unidos. La Universidad de Illinois fue la anfitriona.
La SPDA compartió con Andrea Dominguez, coordinadora de la Alianza de las Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe, el panel titulado "Justicia ambiental y climática a través de clínicas jurídicas y ONGs: lecciones e innovaciones de América Latina”.
Este espacio, que tuvo lugar el miércoles 18 de junio, evidenció que la sinergia entre la academia y la sociedad civil puede ser un vehículo para escalar el potencial que tienen las clínicas jurídicas ambientales en Perú y Latinoamérica, y así contribuir a la justicia ambiental y climática, al mismo tiempo que se empoderan y fortalecen capacidades de jóvenes cada vez más comprometidos con estas causas.
El Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad es un espacio internacional donde se discuten y comparten soluciones para hacer frente a los desafíos climáticos y en materia de sostenibilidad, a través de la innovación, la tecnología, las políticas públicas y acciones de la sociedad civil.
Con más de 2000 participantes de más de 80 países alrededor del mundo, durante los días 16, 17, 18 y 19 de junio, se desarrollaron conferencias magistrales y diversos paneles que abordaron temas como el cambio climático, contaminación por plásticos en el mundo, acciones innovadoras para promover el trabajo comunitario hacia acciones sostenibles, educación ambiental, el uso de inteligencia artificial, entre otros enfocados en la sostenibilidad y la necesidad de transformar los sistemas actuales hacia sociedades más resilientes y equitativas.
El panel "Justicia ambiental y climática a través de clínicas jurídicas y ONGs: lecciones e innovaciones de América Latina” fue abierto con la exposición de Andrea Dominguez, quien también es profesora de la clínica jurídica ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Andrea Domínguez explicó a los estudiantes universitarios, investigadores y personas del sector privado en Estados Unidos sobre el concepto de clínicas jurídicas ambientales, los grandes beneficios que ofrece la metodología clínica a la formación profesional de los estudiantes y la contribución a la justicia ambiental que propician estos espacios formativos.
A su vez, comentó los retos y desafíos que se enfrentan en la región para consolidar el modelo clínico en la currícula universitaria, así como para fortalecer este espacio formativo. No obstante, mencionó algunos avances en la consolidación del modelo clínico, como la conformación y crecimiento en los últimos años de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, y las acciones que se vienen realizando para escalar el modelo hacia una red global de clínicas jurídicas ambientales.
Foto: Congreso SRI
Por ello, enfatizó que la sociedad civil comprometida con las causas ambientales y sociales se constituye en una gran aliada para fortalecer a las clínicas jurídicas ambientales en todos sus niveles de incidencia.
Desde la SPDA, Diana Suárez, asesora legal del Programa de Política y Gobernanza Ambiental, explicó cómo el trabajo sostenido de la SPDA en los últimos 37 años en la promoción de políticas públicas ambientales, el litigio estratégico y con una intervención en el territorio que involucra a la ciudadanía en todas sus edades, le ha permitido estar preparada para contribuir a la consolidación de las clínicas jurídicas ambientales en el Perú y la región.
Sobre ello, contó a la audiencia sobre el trabajo en concreto que la SPDA viene realizando para fortalecer capacidades de niños y jóvenes en el territorio peruano y en Latinoamérica, a través de diversas iniciativas y programas de educación en educación cívica ambiental para los más niños, y en liderazgo y derecho ambiental para jóvenes estudiantes y recién egresados de las carreras de Derecho y afines.
Además, contó la experiencia exitosa del primer taller de clínica jurídica ambiental organizado por la SPDA y dirigido a alumnos del pasado Taller de Derecho Ambiental, espacio de formación histórico de nuestra institución que permite amplificar los conocimientos en materia ambiental de jóvenes estudiantes de todas las regiones del país. La especialista dio a conocer cómo se implementó la metodología clínica con la guía de un docente en la materia, así como el acompañamiento que la SPDA pudo dar a los estudiantes para el desarrollo de sus casos, generando espacios enriquecedores de discusión en la búsqueda de soluciones para casos reales de interés público, lo cual fue posible en tanto la organización está abocada a la investigación y el Derecho Ambiental.
Como segundo punto del panel, las expositoras tuvieron un diálogo cruzado sobre las oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas de la experiencia de esta colaboración, concluyendo, entre otros aspectos, que se deben promover más alianzas entre la sociedad civil organizada y las universidades para el escalamiento de las clínicas jurídicas ambientales.
Para finalizar, se dio paso a una dinámica en grupos con los participantes, en donde reflexionaron y compartieron ideas sobre el papel que pueden desempeñar las universidades y la sociedad civil para abordar las crisis ambientales actuales, los elementos esenciales para crear redes sólidas e inclusivas basadas en la justicia ambiental y los desafíos para construir un movimiento global que aborde diversas formas de conocimiento.
En ese sentido, el Congreso SRI es una gran ventana para aprender sobre iniciativas innovadoras llevadas a la práctica en Estados Unidos y el mundo que buscan hacer frente a los desafíos climáticos y empoderar a la ciudadanía. Por lo que, espacios como el mencionado permiten dar a conocer a una audiencia con perspectivas y realidades diferentes a nuestra región Latinoamericana, un modelo de colaboración exitosa que combina educación innovadora con justicia ambiental.
Datos: