Primer Encuentro Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales: estudiantes y especialistas se unieron por la justicia ambiental

Este primer encuentro dejó un hito importante para el país: la creación de la Red Nacional de Clínicas Ambientales de Perú.
POR: SPDA / FECHA: 22.09.2025
SPDA
Foto: SPDA

Estudiantes de Derecho, especialistas y sociedad civil de diversas regiones de Perú se congregaron en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa para participar en el primer Encuentro Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales, para reflexionar cómo desde las aulas de Derecho, exactamente a través del modelo clínico jurídico, las juventudes pueden promover la justicia ambiental. 

Este Encuentro combinó diversas actividades: desde conferencias magistrales, hasta paneles, ferias de casos y talleres donde se intercambiaron experiencias y aprendizajes sobre la metodología clínica; y los desafíos y oportunidades para su implementación. Además, se anunció un hito histórico: la conformación de la Red Nacional de Clínicas Ambientales del Perú.

Bajo el lema “Juventudes en acción por la justicia ambiental: cocreando el futuro desde el derecho”, este encuentro fue organizado por la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe, y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en coorganización de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). 

Una metodología clave para la formación de futuros abogados  

Las clínicas jurídicas ambientales constituyen un modelo de enseñanza que permite a los jóvenes estudiantes de Derecho poner en práctica la enseñanza conceptual que adquieren en la carrera a través del trabajo con casos reales y de interés públicos. 

Andrea Domínguez, coordinadora de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de América Latina y el Caribe, resaltó que actualmente, la carrera de Derecho se está transformando en muchas partes del mundo para responder a la crisis ambiental: 

“Las universidades de todo el mundo están reconociendo que la enseñanza de Derecho necesita transformarse para responder a la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de diversidad y contaminación. Con este encuentro en Arequipa, nos unimos en esta ola, al colocar a la justicia ambiental en el corazón de la enseñanza del Derecho y de la acción social universitaria, con los jóvenes en el centro de esta transformación”. 

“Feria de casos” durante Encuentro Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales. Foto: SPDA

El rol clave de la sociedad civil

Este Encuentro también congregó a la sociedad civil procedente de Madre de Dios, Lima, Loreto, Cusco y la propia Arequipa. En ese sentido, Carol Mora, directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, resaltó cómo la alianza de la ciudadanía organizada con las clínicas jurídicas puede construir sociedades más justas:

“Ese puente que se ha construido entre academia, centro de investigación y sociedad civil definitivamente es la ruta y el camino para potenciar el impacto que queremos lograr, para afianzar las investigaciones en derecho ambiental y, por supuesto, para redoblar los esfuerzos y las estrategias en la causas de interés público que perseguimos, a través de los casos que analizan las clínicas”, mencionó. 

 

Crean Red Nacional de Clínicas Ambientales de Perú

Este encuentro en Arequipa marcó un hito, ya que, durante su clausura, se anunció la creación de la Red Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales del Perú, que se sumará a la alianza regional, integrada por casi 30 clínicas de 9 países de América Latina y el Caribe. 

“Desde Arequipa, declaramos oficialmente la creación de la Red Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales del Perú, con el convencimiento de que la articulación de las clínicas de estudiantes, egresados y docentes, marca el inicio de una comunidad comprometida con sembrar futuro, defender la vida y co-crear un país más justo, democrático y sostenible, por la justicia ambiental y con juventudes en acción”, sostuvo José Cárdenas, coordinador de la clínica jurídica ambiental de la UNSA. 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA