La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) participó en el taller regional denominado “Juntos luchando contra la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR) en el Pacífico sudeste”. Este encuentro de alto nivel, clave para la protección de los recursos marinos de la región, fue organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y WildAid, con el apoyo técnico de la cooperación canadiense.
El objetivo principal de este espacio fue uniformizar criterios técnicos y operativos entre los países del Pacífico sudeste, sentando las bases para una acción coordinada que maximice la efectividad de las medidas de control y vigilancia en los puertos y en alta mar.
Jimpson Dávila, director del programa de Gobernanza Marina de la SPDA, desarrolló una ponencia sobre el marco jurídico global para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, en la que se centró en contextualizar la grave amenaza global que representa para nuestros ecosistemas marinos. También ofreció un análisis legal especializado con propuestas para fortalecer los marcos normativos nacionales y regionales frente a esta problemática.
“Además de las medidas pesqueras y de conservación, el marco legal aborda la dimensión social de la INDNR, que a menudo pasa desapercibida. El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre el Trabajo en la Pesca busca garantizar condiciones de vida dignas, seguridad y salud, y el pago justo para los tripulantes. En conjunto, estos instrumentos buscan integrar la gestión pesquera con la protección laboral y la lucha contra el crimen transnacional para una gobernanza marina efectiva”, resaltó Dávila.
Además, durante la jornada de dos días, participaron como moderadores Yesenia Chumbe, coordinadora técnica y Jean Pierre Araujo, coordinador jurídico, ambos del programa de Gobernanza Marina de la SPDA.

La pesca INDNR representa una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, causando pérdidas económicas que se estiman en miles de millones de dólares anuales a nivel global y socavando los esfuerzos de conservación de especies vulnerables. Además, genera una competencia desleal para los pescadores artesanales y formales que cumplen rigurosamente con las normativas, afectando la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de las comunidades costeras.
Este taller regional forma parte integral del programa preparatorio para la II Reunión Anual del Comité Técnico Científico (CTC) del Plan de Acción Regional (PAR) para evitar la pesca INDNR. La labor realizada en el encuentro permitió consolidar las posiciones y los avances técnicos de los países miembros para reunión anual que se realiza los días 20 y 21 de noviembre en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.