Las OMEC marino-costeras como alternativa para fortalecer la conservación del mar peruano

Evento reunió a especialistas y actores claves en la gestión marino-costera para discutir y analizar las oportunidades que generaría el establecimiento de OMEC en estos espacios.
POR: / FECHA: 25.11.2025
SPDA
Foto: Malu Ramahí / SPDA

Las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) son áreas geográficamente definidas que no son áreas naturales protegidas (ANP) legalmente, pero que logran resultados positivos y sostenidos en la conservación de la biodiversidad. Además, nos permiten reconocer formalmente los esfuerzos de conservación de los ecosistemas que realizan sectores como la ciudadanía. 

Por ejemplo, a la fecha, en el Perú solo existen cinco OMEC reconocidas, y todas se ubican en la Amazonía. Sin embargo, en el mar peruano, aún hace falta potenciar los esfuerzos que vienen realizando las comunidades para contribuir en su protección.  

En este contexto, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) realizó el conversatorio “OMEC y gobernanza marino-costera: por un marco integral para la conservación”, un espacio que reunió a especialistas, autoridades, comunidades locales y sociedad civil para abordar los desafíos en la gestión y protección de los ecosistemas marinos del país. 

El objetivo central del evento fue abrir un diálogo multisectorial con actores clave en la gestión de las OMEC. Estas herramientas contribuyen a que el Perú pueda cumplir con los compromisos internacionales de conservación y reconocer formalmente los esfuerzos de protección que ya realizan diversos actores. 

Ese es el caso de la gestión de recursos invertebrados marinos bentónicos y OMEC, uno de los paneles en donde participaron Yesenia Chumbe, coordinadora técnica del programa de Gobernanza Marina de la SPDA; Edgardo Marthans, especialista de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente; y Washington Espinoza, presidente de Comunidad Pesquera Artesanal de San Juan de Marcona (COPMAR). 

Los especialistas profundizaron en los desafíos regulatorios y la necesidad de contar con un marco jurídico claro que facilite la implementación de las OMEC, y que también asegure su permanencia y eficacia en el largo plazo. Resaltaron también la experiencia de las comunidades de pescadores artesanales y sus organizaciones, cuya gestión sostenible de las áreas de manejo de recursos bentónicos representa un modelo práctico y efectivo de conservación. 

Espinoza presentó el caso de la recuperación de los ecosistemas que lograron los pescadores de la COPMAR en el 2005. “Los pescadores fuimos capacitados por Imarpe y recibimos hasta clases de biología para entender los ciclos de reproducción de las especies como el erizo rojo y las algas. Nosotros solo recolectamos 10 a 12 días al mes, y luego diversificamos nuestra actividad para que las especies puedan volver a reproducirse.”, detalló el presidente de COPMAR, quien también destacó la importancia del trabajo conjunto con otros actores como el Estado y la sociedad civil.  

El segundo panel abordó el potencial de los ecosistemas frágiles y hábitats críticos como OMEC, y contó con la participación de Angélica Gómez, asistente legal del programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la SPDA; Carmen González, especialista de EcOceánica; María Merdeces Medina, asesora de la Dirección Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); y Fátima Contreras, coordinadora de gestión de proyectos del programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA.  

En este espacio discutieron la necesidad de mejorar la protección de los hábitats críticos que no están incluidos en las ANP existentes, así como el rol fundamental que cumple la comunidad local. Además, subrayaron la importancia de asegurar las condiciones habilitantes y los mecanismos financieros que garanticen el monitoreo, la vigilancia y la asistencia técnica continua a las comunidades gestoras. 

“La mejor conservación es la que realiza la población local y la sociedad civil en el espacio donde vive, las OMEC nos dan la oportunidad de ser protagonistas del área y no solo usuarios. Esto no es solo conservación biológica, es un manejo real del territorio costero construido desde la participación social, que conecta directamente con los criterios de los OMEC”, puntualizó Carmen González, de EcOceánica. 

Durante el evento también se presentó la publicación Identificando potenciales OMEC marino-costeras en el Perú, un análisis de la SPDA sobre las herramientas jurídicas e institucionales disponibles en el Perú, que propone rutas concretas para fortalecer la conservación a través de modelos de gestión sostenible más flexibles y adaptables. 

Dato:

  • Descarga la publicación en nuestro repositorio en haciendo clic aquí. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA