¿Tienes algún proyecto de tesis sobre la gestión sostenible de las lomas? La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con apoyo de la aceleradora de impacto Equilibria, desarrollará el curso “Saberes de lomas: hacia una conservación colectiva de las lomas de Lima”, un espacio en el que 20 jóvenes podrán fortalecer sus investigaciones académicas orientadas a la gestión sostenible de estos ecosistemas. Durante el curso, los estudiantes recibirán mentorías personalizadas y potenciarán el uso de herramientas digitales para enriquecer la elaboración de sus proyectos.
La convocatoria está vigente hasta el domingo 24 de agosto. Cabe mencionar que únicamente se aceptarán las postulaciones de estudiantes que completen este formulario.
Entre los criterios para elegir a los 20 jóvenes se considerará que el proyecto de tesis esté orientado en las Lomas de Paraíso (Villa María del Triunfo), las Lomas de Lúcumo (Pachacamác) o las Lomas de Lima (general). Asimismo, se valorará la experiencia con la que cuente el postulante como voluntario, facilitador o investigador de estos ecosistemas costeros.
Un punto distintivo de este curso virtual es que, durante el proceso de investigación, los estudiantes que sean seleccionados tendrán el acompañamiento de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo (Pachacámac) y la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso (Villa María del Triunfo).
Además, al finalizar las sesiones, la SPDA apoyará técnicamente a la implementación de uno de los proyectos presentados.
El contenido de este curso fue diseñado de manera participativa, con la colaboración de más de 40 especialistas de lomas, quienes definieron los temas prioritarios mediante una dinámica de codiseño.
En esta etapa, participaron representantes de las Lomas de Paraíso, de Lúcumo, de La Bella Durmiente, así como investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad Federico Villarreal, de la Universidad Científica del Sur, de la Universidad del Pacífico, de la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), entre otros.
A través de herramientas digitales, se identificaron los principales desafíos que enfrentan los jóvenes durante el desarrollo de sus investigaciones, los cuales fueron considerados en el temario del curso.
Foto: Andrés Nolasco / SPDA
Las lomas son un tipo de ecosistemas estacionales, únicos y especiales del litoral peruano, debido a que brindan diversos servicios ecosistémicos, protegen el suelo de la erosión y cumplen un rol fundamental en la mitigación frente a los efectos del cambio climático.
En Perú, están distribuidos en los departamentos de La Libertad, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, albergan al menos 219 especies de flora y 94 de fauna silvestre.
Sin embargo, pese a su importancia, estos ecosistemas están sometidos a una gran presión debido al crecimiento urbano, el tráfico de terrenos, la contaminación ambiental y otros problemas asociados. En esa línea, Francisco Rivasplata, asesor legal de la SPDA, hace énfasis en lo que faltaría para su conseguir su gestión eficiente:
“Si bien existen normas para la protección de los ecosistemas frágiles a nivel nacional, así como el Decreto Supremo 011-2019-MINAM que establece el Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima, las lomas continúan degradándose. Frente a esta realidad, es necesario un mayor compromiso político, presupuesto y acciones articuladas con la ciudadanía y el sector privado para lograr su gestión eficiente. Solo así se contribuirá al bienestar ambiental, social y económico de las personas que viven en zonas cercanas y de la población en general”.