Especialistas de cinco regiones comparten experiencias en territorio y refuerzan protección de PIACI

Actores clave y especialistas de Loreto, Ucayali, Huánuco, Cusco y Madre de Dios participaron en taller para reforzar sus conocimientos legales y técnicos sobre la protección de los PIACI.
POR: SPDA / FECHA: 22.04.2025
SPDA
Foto: Wuilmar Briceño / SPDA

Con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas y legales de especialistas y servidores públicos en regiones amazónicas con presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) organizó dos talleres en las ciudades de Pucallpa y Cusco. Ambas sesiones formaron parte del taller denominado “Mecanismos legales para la gestión y protección de los territorios donde habitan PIACI”, y reunieron a participantes de Loreto, Ucayali, Huánuco, Cusco y Madre de Dios.

La actividad buscó reforzar los conocimientos de los asistentes sobre las herramientas legales y de gestión necesarias para reconocer la importancia de una adecuada gestión de los espacios territoriales amazónicos donde habitan los PIACI. De esta manera, puedan aplicar estos aprendizajes en el ejercicio de sus funciones.

La primera jornada se realizó el 9 de abril en Pucallpa (Ucayali), con la participación de especialistas de Loreto, Ucayali y Huánuco. El segundo espacio de aprendizaje se desarrolló el 14 de abril en Cusco, convocando de igual manera a servidores públicos y especialistas de Cusco y Madre de Dios. Los asistentes están vinculados a la gestión de territorios aledaños a reservas indígenas y territoriales.

Ambos encuentros fueron el complemento de una sesión virtual previa con Gustavo Zambrano, reconocido por su trayectoria en derechos humanos, pueblos indígenas y gestión pública, donde los participantes accedieron a una serie de materiales informativos en formato escrito y audiovisual, sobre aspectos generales, marco jurídico, vulnerabilidades y amenazas, entre otros temas relacionados a los PIACI.

En tanto, durante las sesiones presenciales, Zambrano reforzó, entre otros, el trabajo territorial con PIACI, empezando por el reconocimiento de quiénes son estos pueblos, dónde se encuentran, cuáles son sus principales características y las amenazas que enfrentan.

Foto: Wuilmar Briceño / 

La metodología de ambos talleres permitió que los asistentes reflexionaran sobre las tareas pendientes y los desafíos institucionales para una adecuada gestión de los espacios amazónicos habitados por PIACI, fuera de las reservas. Se identificaron mecanismos de acción concreta que las entidades pueden aplicar para contribuir a la protección de estos pueblos desde el ámbito regional.

Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, presente en el taller desarrollado en Cusco, destacó la importancia de este espacio. “Es clave que aquellos que tienen bajo su responsabilidad este tema comprendan las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos y fortalezcan sus capacidades legales y técnicas para implementar de manera efectiva los mecanismos de protección que establece el Estado peruano para resguardar a los PIACI.”

¿Quiénes son los PIACI?

Los PIACI, de acuerdo con el Mincul, habitan en las zonas más remotas de la Amazonía peruana. Se caracterizan por su extrema vulnerabilidad inmunológica, territorial y sociocultural, y se dividen en dos grupos: los que se mantienen en aislamiento (PIA) y aquellos en contacto inicial (PICI). Su supervivencia depende directamente de los recursos del bosque, lo que los hace especialmente sensibles a amenazas como la tala ilegal y el narcotráfico.

El Estado peruano ha establecido figuras de protección para los PIACI: las reservas indígenas (RI) y reservas territoriales (RT). Ambas son áreas delimitadas para garantizar sus derechos, territorio y supervivencia como pueblos. La diferencia clave está en su marco legal: las RT se crearon bajo la Ley de Comunidades Nativas, mientras que las RI se reconocen bajo la Ley PIACI (Ley 28736).

Actualmente, el Perú cuenta con 6 reservas indígenas: Isconahua, Murunahua, Mashco Piro, Yavarí Tapiche, Kakataibo Norte y Sur, Sierra del Divisor Occidental,  y 2 reservas territoriales: Madre de Dios y Kugapakori, Nahua, Nanti. Estos territorios son vitales para proteger a los PIACI, evitando el contacto con el resto de la sociedad nacional.

Datos

Ambos talleres fueron organizados en el marco del Proyecto “Buscando la protección de los PIACI: Generando condiciones técnicas y legales para su protección”, financiado por Re:Wild.

 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA