Arequipa: mujeres lideresas fortalecerán sus conocimientos en gobernanza del agua con Sinchi Warmi 2025

40 mujeres de Arequipa fortalecerán sus conocimientos en liderazgo, gobernanza del agua, adaptación al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza.
POR: SPDA / FECHA: 15.10.2025
SPDA
Foto: Programa Sinchi Warmi del 2024. Crédito: Descosur

Este jueves 16 de octubre iniciará la edición 2025 del programa Sinchi Warmi, una iniciativa que tiene como objetivo consolidar el liderazgo y fortalecer los conocimientos sobre gobernanza del agua de 40 mujeres líderes de Arequipa. Las participantes pertenecen a las provincias de Caravelí, La Unión, Castilla, Caylloma, Arequipa, Condesuyos e Islay. 

El programa se desarrollará en  tres módulos presenciales, donde las mujeres lideresas recibirán una formación en derechos de acceso al agua, seguridad hídrica, cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de participación efectiva en espacios de toma de decisiones. Asimismo, contempla sesiones virtuales y talleres de habilidades comunicacionales y liderazgo.

A lo largo de los módulos se brindarán  herramientas técnicas, conceptuales, legales y personales a las participantes para fortalecer sus capacidades y lograr una participación efectiva en el proceso de implementación de políticas públicas en la región Arequipa. 

Es importante indicar que las 40 participantes representan a organizaciones locales, comunidades campesinas, asociaciones, cooperativas, usuarias de agua, entre otras asociaciones de Arequipa. Y, al mismo tiempo, forman parte de la edición 2024 de este mismo programa, donde también tuvieron una formación en temas ambientales y adaptación al cambio climático.

El programa también contempla un encuentro con mujeres lideresas de las regiones de Apurímac, Cusco y Puno, donde se intercambiarán los desafíos y oportunidades que existen para fortalecer el liderazgo de las mujeres en la acción climática y la seguridad hídrica.

Este año, Sinchi Warmi es impulsado por Descosur, con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y por la cooperación alemana para el desarrollo implementada por la GIZ, a través del proyecto Puna Resiliente.

 

¿Por qué es importante hablar sobre la gobernanza del agua?

De acuerdo con un informe de 2021 de la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tres millones de peruanos, es decir, el 9.2% de la población, aún carecen de acceso a servicios de agua. Asimismo, este reporte evidenció que aún existe una amplia brecha de acceso a este recurso entre lo urbano y lo rural.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa. Foto: Waldir Giraldo / SPDA

En este contexto, fortalecer la gobernanza del agua se convierte en una estrategia clave para garantizar el derecho humano al agua. Y, para lograr que la gobernanza del agua sea realmente efectiva, es importante asegurar también la participación activa de las mujeres.

Francisco Rivasplata, asesor legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, destaca que el programa Sinchi Warmi permite avanzar una gestión más inclusiva del agua:

“Sinchi Warmi representa una oportunidad para fortalecer las capacidades de las mujeres en el territorio. El acceso a espacios de participación y de toma de decisiones, de manera informada y bajo un enfoque que considere los aportes de las mujeres en la gobernanza del agua, permite avanzar hacia una gobernanza más inclusiva”.

Datos:

  • Sinchi Warmi, que al español significa “mujer fuerte” o “mujer empoderada”, nació en el 2019 y, hasta el momento, ha fortalecido las capacidades de 124 mujeres con experiencia en liderazgo de organizaciones productivas, comisiones de usuarios de agua, ambientales y sociales.

 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA