Niñas, niños y adolescentes de distintas organizaciones del Perú se reunieron en la COP de las infancias, un espacio de participación en el que formularon sus propuestas de cara a la COP30, que este año se celebrará en Brasil. El objetivo es que las autoridades nacionales y los liderazgos globales reconozcan las muchas formas en que la crisis climática está afectando a la niñez, especialmente en América Latina, y que apliquen soluciones adecuadas.
La jornada se diseñó y desarrolló como un taller para que las niños y niños fortalezcan sus conocimientos sobre gobernanza climática. Además, se incluyeron dinámicas para la construcción de acuerdos y la redacción de cartas para exigir el compromiso de autoridades y servidores públicos. Este proceso asegura participación informada y genuina, con la intención más amplia de que las políticas públicas climáticas incluyan las voces de la niñez.
“Lo que les pediría a las autoridades en relación con el cambio climático es que realmente nos garanticen el derecho a la participación, que nuestras voces sean escuchadas y que sean llevadas a la COP 30", dijo Abraham, de REDIME.
Entre diversos temas, los niños y niñas destacaron la necesidad de prevenir los impactos del cambio climático en su salud, bienestar y aprendizaje. Por ello, solicitaron fortalecer la respuesta ante emergencias, mejorar infraestructura en entornos escolares y comunitarios, así como garantizar recursos pedagógicos y tecnológicos que permitan continuar estudiando incluso en contextos de crisis.
También exigieron acción en temas como conservación de fuentes de agua, bienestar socioemocional y protección de fuentes de abastecimiento de alimentos. Además, se abrió un debate sobre los efectos reales que la “ecoansiedad” está provocando en las nuevas generaciones y de qué manera debería ser abordada por las y los tomadores de decisiones.
“Nuestra voz tiene que llegar a un lugar alto, porque el cambio climático también influye en nuestra educación. Por ejemplo, cuando hay lluvias y en nuestro colegio hay goteras, podemos hacernos daño al caer el agua. También pueden presentarse enfermedades, como las gripes, y ocurrir cosas graves en el colegio, y eso es lo que no queremos para los niños”, dijo Daniela, de MANTHOC.
Este evento fue liderado por las diversas organizaciones que integran el Colectivo Interinstitucional de Niñez y Adolescencia que es parte de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), entre ellas Acción por los Niños, World Vision y Save the Children en Perú, en conjunto con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Grupo Impulsor de Juventudes frente a la Comisión Nacional de Cambio Climático (GIJ) y la Conferencia Local de la Juventud (LCOY). Además, contamos con la presencia de representantes del Ministerio del Ambiente, que compartieron alcances sobre la COP con niñas, niños y adolescentes.
Como siguiente paso, las y los adolescentes presentarán una declaración pública con sus acuerdos, con la esperanza de que sean canalizados por el Ministerio del Ambiente (MINAM) hacia la COP30. Además de la COP de las infancias, las organizaciones realizarán diversas actividades para asegurar que la niñez sea tomada en cuenta.
DATO:
Fotos: Save the Children Perú