Kelly Patiachi, la guerrera harakbut de la reserva Amarakaeri

Pese a las adversidades, Kelly se ha convertido en una lideresa de la comunidad nativa Shintuya en Madre de Dios y sueña con incentivar a más mujeres a cumplir un rol protagónico en la defensa de la Amazonía.
POR: SPDA / FECHA: 14.03.2025
SPDA
Foto: Diego Pérez / SPDA
-

Desde muy niña, Kelly Patiachi Visse se mostró interesada por las reuniones en su comunidad Shintuya, de la étnia harakbut, ubicada a orillas del Río Alto Madre de Dios, en el distrito y provincia del Manu. Confiesa que aprendió mucho de los líderes que defendían su pueblo, pero al ser mujer, siempre sintió cierto temor en pedir la palabra, ya que no era muy común que una mujer hable en este tipo de espacios. Sin embargo, esto no la detuvo y la ha convertido en una de las representantes más destacadas y mayor proyección de la zona.  

Actualmente, Kelly es dirigente del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de la Reserva Comunal Amarakaeri. Su padre, Ascencio Pateachi Maca, fue uno de los impulsores de este espacio, donde se ubica un lugar sagrado llamado el Rostro Harakbut. Precisamente, Kelly Patiachi fue una de las primeras mujeres en llegar hasta este punto que ha sido un lugar de peregrinaje histórico para los harakbut.

Desde sus posibilidades, Kelly ha impulsado proyectos de reforestación y trabajado con mujeres en temas de género, a fin de combatir el poco protagonismo femenino en su comunidad y lograr unión que fortalezca el cuidado de la reserva frente a las invasiones, la tala ilegal de madera y otras amenazas que existen en la zona.Para ello, Patiachi Visse ha llevado estudios técnicos, además de formar parte de talleres, y espera convertirse en ingeniera ambiental con el propósito de continuar con mayores propuestas en beneficio de su hogar y la Amazonía.

Como tesorera de su comunidad, Kelly ha coordinado con diversas organizaciones para la realización de asesorías, apoyo y otras actividades que permitan un crecimiento sostenible. Sabe que muchas mujeres temen imitar sus pasos por miedo a lo que piensen los hombres, pero ella las incentiva, pues considera que la mujer harakbut es inteligente, guerrera y valiente. En 2022, la joven representante de Shintuya formó parte del curso de Comunicadores Indígenas organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), destacando por su gran compromiso y creatividad.

Durante la 28° Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28), realizada en 2023 en Dubai, Kelly Patiachi fue una de las lideresas peruanas invitadas. La representante del pueblo harakbut y la Amazonía peruana destacó la importancia de empoderar a la mujer indígena a fin de tomar acciones frente a la emergencia climática y el valor de esta debido a sus conocimientos ancestrales. 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA