Análisis de modelamiento de escenarios en ecosistemas amazónicos del departamento de Loreto a partir de la instalación de infraestructura vial

El estudio evalúa los posibles cambios en la cobertura forestal y la fragmentación del paisaje tras la construcción de tres carreteras proyectadas. Mediante modelamiento espacial, analiza escenarios a 14 años con y sin intervención, identificando factores de deforestación y riesgos socioambientales en las zonas de influencia.
ÁMBITO DE ESTUDIO


Comprende tres corredores viales priorizados en Loreto:
•Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho,
•Nauta–Saramiriza y
•Yurimaguas–Jeberos
El ámbito comprende los distritos de Yurimaguas, Jeberos, Nauta, Manseriche, Punchana, Mazán y Putumayo; pertenecientes a las provincias de Alto Amazonas, Loreto, Datem del Marañón, Maynas y Putumayo, en el departamento de Loreto.
Estas áreas se localizan en una ámbito que representa núcleos críticos de conservación y manejo sostenible, y que contienen ecosistemas diversos y servicios ecosistémicos. Donde convergen factores como:

COMUNIDADES NATIVAS

ÁREAS PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL Y REGIONAL

CONCESIONES FORESTALES

ECOSISTEMAS FRÁGILES Y HUMEDALES
KEY BIODIVERSITY AREAS

SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN
CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
CONSERVACIÓN


DESCRIPCIÓN DEL MAPA
Loreto es una región de alta sensibilidad ecológica, con extensas áreas de conservación, ecosistemas frágiles y sitios Ramsar como Pacaya-Samiria y el Abanico del Pastaza. Los nuevos ejes viales atraviesan zonas de alto valor biológico, aumentando el riesgo de fragmentación y deforestación si no se gestiona adecuadamente el uso del suelo.
DERECHOS ASIGNADOS RELEVANTES


DESCRIPCIÓN DEL MAPA
En Loreto, las comunidades, predios y concesiones, se concentran a lo largo de ríos y carreteras, lo que incrementa el riesgo de conflictos cuando mejora la accesibilidad. Los corredores Iquitos–Nauta–Requena, Iquitos–Mazán–San Antonio del Estrecho y San Lorenzo–Yurimaguas–Jeberos presentan alta presión por la expansión agrícola y maderera, mientras que en Contamana la conectividad vial podría reemplazar el uso fluvial y acelerar los cambios de uso del suelo.
AMENAZAS


DESCRIPCIÓN DEL MAPA
Las principales amenazas en Loreto están asociadas a la deforestación inducida por la accesibilidad, concentrada a lo largo de ríos y carreteras. Destacan focos críticos en Yurimaguas–Jeberos–San Lorenzo, Contamana e Iquitos–Nauta–Requena, además de la minería ilegal en los ríos Nanay y Napo. La expansión agropecuaria y la apertura vial continúan siendo los principales impulsores de la pérdida de bosque.
METODOLOGÍA
ETAPA 1
Colección de insumos cartográficos para la modelación de escenarios
Agentes protectores | Drivers de deforestación |
---|---|
Áreas Naturales Protegidas | Vías |
Áreas de Conservación Regional | Centros poblados |
Sitios Ramsar | Agricultura/pastos |
Sitios prioritarios para la conservación | Predios |
Ecosistemas Frágiles | Minería |
Concesiones forestales | |
Comunidades Nativas |
ETAPA 2
Determinación del escenario Business as Usual (BAU)
Se generó el mapa de riesgo del cambio de uso de suelo de bosque a no bosque, usando los predictores de la etapa 1. El modelo entrega un riesgo relativo por píxel, que luego se escala a probabilidad anual calibrada a la tasa Business As Usual – BAU (escenario tendencial), de modo que la suma esperada (probabilidad×área) reproduzca el total anual observado en hectáreas
ETAPA 3
Determinación del escenario con vías proyectadas (PROY)
Para el escenario con las vías implementadas se utilizó como base la tasa de deforestación de un tramo de la carretera Interoceánica en Madre de Dios:
- Tasas anuales pre-obra (2001–2005)
- Tasas anuales post-obra (2010–2024).
Se utilizó como un multiplicador el factor post – obra de la carretera. Este perfil se aplica en Loreto dentro de un corredor ±50 km y solo donde la nueva red reduce distancias.
RESULTADOS

Los escenarios y la modelación del riesgo para los tres tramos carreteros se presentan como un único corredor. A cada trazo se le aplica un buffer de ±50 km; si los tramos se analizaran por separado, las zonas de solapamiento entre buffers producirían doble conteo de área y, en consecuencia, sobreestimación de la tasa de deforestación.
Para evitarlo, los buffers se disolvieron en una sola envolvente y el análisis se realizó sobre ese polígono unificado, garantizando consistencia espacial y estimaciones conservadoras.
ESCENARIO BUSINESS AS USUAL
Antes de la construcción de carreteras, la deforestación anual en los corredores de Madre de Dios y Loreto era de aproximadamente 0,12 %. Ambos territorios cumplen una función vial similar, al conectar centros urbanos y facilitar la integración con fronteras y nodos comerciales (por ejemplo, Iquitos–El Estrecho, Nauta–Saramiriza, Yurimaguas–Jeberos y Puerto Maldonado–Iñapari). Esta similitud en las condiciones iniciales y en el rol funcional permite transferir evidencia entre los casos. Dado que Perú no cuenta con datos de deforestación previos a 2001, se tomó como referencia un tramo de la carretera Interoceánica, por presentar características comparables al área de estudio.



ESCENARIO BUSINESS AS USUAL
En el escenario BAU observamos que la tasa de deforestación es de 0.12% con una probabilidad de área deforestada de 10 624 ha.
ESCENARIO CON PROYECTO
El escenario proyectado, evaluado 14 años después de la construcción de las carreteras, permite una comparación coherente con el área proxy de la Interoceánica. Los resultados muestran un aumento significativo de la deforestación, especialmente en las rutas Yurimaguas–Jeberos y Saramiriza–Nauta, mientras que el impacto es menor en Nanay–Salvador–El Estrecho por la baja densidad poblacional y la ausencia de conectividad fluvial. Cartográficamente, el mapa BAU reproduce la susceptibilidad actual; el mapa proyectado mantiene ese patrón fuera del corredor y el incremento se concentra en un cinturón cercano a las vías, disminuyendo hacia las zonas más alejadas.

En el escenario con la implementación de las 3 carreteras se ha proyectado una tasa de deforestación de 0.35% con una superficie de 30 986 ha
IMPACTOS
SOCIALES
Carretera Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho
Carretera Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho
Conecta territorios antes aislados, impulsando el acceso a mercados y actividades locales, pero también genera riesgos de pérdida cultural y conflictos territoriales. Su impacto dependerá de procesos participativos que aseguren el desarrollo sin afectar la identidad y el patrimonio de las comunidades.
Carretera Nauta–Saramiriza
Carretera Nauta–Saramiriza
Mejora la conexión y acceso a servicios, pero amenaza la autonomía y prácticas culturales de 59 comunidades nativas. El tránsito y la explotación de recursos pueden acelerar la pérdida de territorios y tradiciones, aunque el fortalecimiento de la gobernanza local podría permitir una adaptación sin perder la identidad cultural
Carretera Yurimaguas–Jeberos
Carretera Yurimaguas–Jeberos
La vía, aunque no atraviesa directamente las 84 comunidades nativas cercanas, genera transformaciones culturales al facilitar el acceso a servicios y mercados. Esta conectividad impulsa la migración y la influencia urbana, poniendo en riesgo la preservación de las lenguas, costumbres y modos de vida tradicionales.
AMBIENTALES
Carretera Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho
Carretera Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho
Conecta zonas antes aisladas, impulsando el comercio y la expansión territorial, pero también acelera la deforestación lineal y la fragmentación del bosque, afectando ecosistemas frágiles y la conectividad ecológica, sobre todo en áreas cercanas a Mazán y zonas protegidas.
Carretera Nauta–Saramiriza
Carretera Nauta–Saramiriza
Conecta Nauta con San Lorenzo y fortalece el vínculo entre mercados andino-amazónicos, pero incrementa la presión sobre los ecosistemas. La deforestación se concentra en los primeros 3 km del eje, afectando la conectividad hídrica y promoviendo la conversión de terrazas bajas en áreas agrícolas, especialmente en zonas de quebradas, bordes de conservación y suelos frágiles.
Carretera Yurimaguas–Jeberos
Carretera Yurimaguas–Jeberos
Impulsa la expansión agrícola y de asentamientos al conectar el eje costa-sierra-selva, intensificando la deforestación cerca de la vía y sus ramales. Los principales impactos ocurren en la zona periurbana de Yurimaguas, suelos arenosos y humedales, donde se pierde conectividad ecológica y aumenta la presión sobre la fauna.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
La Estrategia de Intervención para las infraestructuras viales en Loreto propone un enfoque integral que combine desarrollo, sostenibilidad y participación social.
1. Planificación sostenible:
Toda carretera debe incluir evaluaciones ambientales obligatorias (SEIA) con participación ciudadana. Se promueve integrar corredores ecológicos mediante restauración, acuerdos de conservación y pasos de fauna. Se plantea un monitoreo permanente con plataformas regionales y participación local, además del fortalecimiento de la gobernanza entre niveles de gobierno, creación de comités de gestión vial y una Escuela de Gestión Socioambiental. La fiscalización debe ser transparente y participativa.
2. Mitigación ambiental:
Reducir la fragmentación ecológica con pasos de fauna, restauración de bordes y control de accesos; reforestar con especies nativas y promover acuerdos de conservación. Prevenir la caza ilegal y la introducción de especies invasoras mediante campañas y patrullajes comunitarios.
3. Desarrollo sostenible:
Restaurar ecosistemas degradados y establecer un sistema de monitoreo en tiempo real de los impactos viales..
4. Restauración y monitoreo:
Fomentar alternativas económicas como agroforestería, ecoturismo y productos no maderables, junto con prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles apoyadas con incentivos y capacitación.
5. Participación y consulta:
Fortalecer la participación ciudadana continua y aplicar la consulta previa cuando existan impactos sobre pueblos indígenas, asegurando pertinencia cultural y seguimiento de acuerdos.
CONCLUSIONES
Carretera Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho
Carretera Bellavista–Mazán–Salvador–El Estrecho
Presenta oportunidades económicas y de conectividad, pero también altos riesgos ambientales y culturales en zonas sensibles. Su sostenibilidad dependerá de una planificación participativa, control territorial previo, salvaguardas culturales y medidas efectivas para evitar la deforestación y la extracción ilegal.
Carretera Nauta–Saramiriza
Carretera Nauta–Saramiriza
Ofrece mejoras en conectividad y acceso a servicios, pero enfrenta riesgos de deforestación, invasiones y degradación hídrica. Su viabilidad dependerá de un manejo por tramos con control ambiental, ordenamiento territorial y vigilancia coordinada para evitar expansión descontrolada y pérdida de ecosistemas sensibles.
Carretera Yurimaguas–Jeberos
Carretera Yurimaguas–Jeberos
Concentra altos riesgos de deforestación y presión territorial, especialmente en zonas con comunidades nativas y ecosistemas frágiles. Su desarrollo solo será sostenible si se aplican salvaguardas ambientales y sociales estrictas, con control de accesos, consulta previa, manejo del derecho de vía y alternativas productivas que reduzcan la dependencia de la expansión agrícola.