Luego de casi tres meses de aprendizaje, intercambio y diálogo, culminó una nueva edición del Taller de Derecho Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), un espacio formativo que, desde hace más de dos décadas, brinda herramientas a jóvenes profesionales comprometidos y comprometidas con la defensa de los derechos ambientales y el fortalecimiento de la justicia ambiental en el Perú.
La edición 24 contó con la participación de 102 estudiantes, recién egresados y egresadas de Derecho y carreras afines de distintas regiones del país, quienes participaron activamente en este espacio de aprendizaje gratuito, especializado y descentralizado, el cual está diseñado para ampliar sus conocimientos en temas clave de derecho ambiental como cambio climático, gobernanza ambiental, recursos naturales, derechos humanos, entre otros.
A lo largo de 27 sesiones, contaron con la guía de expertos y expertas nacionales e internacionales, quienes, desde el sector privado, público y la sociedad civil, compartieron su conocimiento y experiencias.
El taller también fomentó la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración entre los estudiantes, quienes presentaron un trabajo de investigación académico, demostrando su capacidad de análisis y de búsqueda de soluciones a problemas ambientales mediante propuestas sustentadas, basadas en derecho y en el conocimiento adquirido.
Durante la clausura, Wendy Ancieta, coordinadora jurídica de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA, destacó el compromiso y el rol de las juventudes:
“Quiero animarlos y animarlas a seguir explorando, investigando y desafiándose. Los jóvenes tienen un rol fundamental de impulsar, proponer e innovar. Por eso, un consejo que quiero darles a todas y todos es este: no dejen de ilusionarse. Sigamos viviendo con esa ilusión y encontremos, en cada paso, una motivación que nos impulse a seguir creciendo profesionalmente para un país más sostenible, inclusivo y justo”.
En esta edición, se graduaron 69 estudiantes, quienes cumplieron satisfactoriamente con los requisitos exigidos. Una de ellas, Ana Arriaga, destacó los aprendizajes obtenidos:
“El Taller de Derecho Ambiental me deja muchos aprendizajes, que el derecho ambiental no solo es un espacio académico, sino un espacio humano de aprendizaje colectivo; que la defensa del medio ambiente no solo es una tarea de pocos, sino un compromiso compartido, y que los jóvenes podemos participar en la toma de decisiones”.

Por su parte, Brisa Goycochea, también estudiante del TDA, destacó la modalidad virtual y el carácter descentralizado del taller:
“Para mí, el taller ha sido muy importante porque soy de Pucallpa, de la región Ucayali. La verdad que tener esta oportunidad de poder conectarme virtual y también poder participar y aprender de profesionales excelentes ha sido muy valioso para mí. Creo que es muy importante que la educación sea descentralizada y la oportunidad que ha brindado la SPDA para que los alumnos de la Amazonía y de la sierra puedan acceder a la educación especializada en torno al derecho ambiental es muy importante”.
Asimismo, se eligió a los 22 estudiantes más destacados, quienes tendrán la oportunidad de continuar su formación en el Taller de la Clínica Jurídica Ambiental de la SPDA, donde podrán aplicar los conocimientos adquiridos para apoyar la construcción de estrategias legales frente a desafíos ambientales urgentes.
Cabe mencionar que, en febrero de 2025, la SPDA lanzó la primera edición del Taller de Clínica Jurídica Ambiental, un espacio donde los estudiantes de Lima, Piura, Puno y Junín diseñaron estrategias jurídicas e innovadoras que contribuyeron a la resolución de problemas ambientales reales.