El océano, soporte vital del planeta, se encuentra cada vez más amenazado debido al cambio climático, la contaminación y la sobrepesca. Preservar su salud es fundamental, ya que no solo regula el clima global y produce gran parte del oxígeno que respiramos, sino que también es una fuente de alimentos y medios de subsistencia para miles de millones de personas en todo el mundo.
Frente a este contexto y en el marco de la COP30 que se viene realizando en Belem (Brasil), la Ocean & Climate Plataform presenta las «A Collective Voice to Turn the Tide for the Ocean, Climate and Biodiversity” (“Una voz colectiva para cambiar el rumbo de los océanos, el clima y la biodiversidad”), una publicación que promueve un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva a la crisis a la resiliencia proactiva a largo plazo, y de enfoques fragmentados a una acción coordinada y sistémica.
Esta propuesta insta a que las decisiones se basen firmemente en la evidencia científica y en los conocimientos tradicionales, y que las soluciones se implementen con la máxima urgencia para asegurar beneficios perdurables para las personas y el planeta. Esta publicación es el resultado de un esfuerzo colectivo que ha aunado el conocimiento y la experiencia de la comunidad científica y la sociedad civil.
Las recomendaciones se estructuran en torno a tres pilares estratégicos: Comprender (asegurar que la ciencia y el conocimiento local fundamenten las decisiones), Implementar (desplegar ampliamente soluciones basadas en el océano con beneficios para la naturaleza y las personas), y Transformar (reconfigurar profundamente los sistemas socioeconómicos, financieros y políticos). Estos conforman una hoja de ruta concreta para lograr un océano sano y resiliente para el año 2030, el horizonte de la Agenda 2030.
El documento culmina en un conjunto de diez propuestas clave que actúan como una agenda colectiva para orientar a los responsables políticos en la definición de prioridades de gobernanza. Estas medidas accionables buscan acelerar las soluciones basadas en el océano y alinear los esfuerzos a través de diferentes sectores y escalas. Incluyen acciones específicas como acelerar la transición
energética, proteger los ecosistemas marinos y costeros para aumentar su resiliencia, y fortalecer la gobernanza y la cooperación internacional entre actores.
Esta importante publicación ha sido suscrita por 87 organizaciones de todo el mundo miembros de la red de la Ocean & Climate Plataform, entre ellas, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la única organización peruana. Estas recomendaciones están dirigidas a tomadores de decisión y autoridades, para que adopten e implementen estas propuestas de manera efectiva y así alcanzar los objetivos globales de clima, biodiversidad y sostenibilidad.
Con su presentación en la COP30 en Brasil, se inicia la promoción y difusión de este documento que representa una oportunidad crucial para consolidar el papel del océano en la gobernanza climática global. Actualmente este documento se encuentra disponible en inglés y francés.
La Ocean & Climate Plataform es una coalición internacional de más de 100 organizaciones que conecta la ciencia, la sociedad civil y los responsables políticos para integrar mejor el océano en las políticas climáticas y de biodiversidad
Esta plataforma fue creada en el 2014, en el marco de la COP21, con la convicción de que el océano, vital para la regulación climática del planeta, no podía seguir ausente de las negociaciones internacionales. Más de diez años después, a pesar de que la inclusión del océano ha pasado de los márgenes al centro de las agendas climáticas y de biodiversidad, el progreso es insuficiente. Las presiones que enfrenta el océano siguen aumentando. Ante este panorama, el imperativo de pasar de las promesas a la acción transformadora nunca ha sido tan evidente.