[Lima / San José / Washington, 11 de noviembre de 2025] – En el marco del proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), tres organizaciones líderes en conservación —Save The Waves Coalition, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Conservación Internacional— han lanzado “Lineamientos y buenas prácticas para la conservación de los ecosistemas de surf”, el documento más completo hasta la fecha en esta materia.
La guía, de carácter colaborativo y en constante actualización, ofrece un marco profesional y basado en ciencia para conservar los ecosistemas de surf. Está dirigida a tomadores de decisiones, comunidades costeras, empresas, y practicantes del surf, con herramientas prácticas, estrategias comprobadas y casos reales que fortalecen la conservación marina y el desarrollo sostenible.
La guía incluye 45 buenas prácticas, 30 estudios de caso, y ejemplos de más de 25 rompientes específicas en más de 15 países. Desde el Pacífico sudamericano hasta el sudeste asiático, pasando por California, Australia y África, esta herramienta busca ser una referencia global en la protección de las olas y los ecosistemas que las rodean.

Uno de los casos emblemáticos es la Ley de Rompientes del Perú, una legislación pionera que permite la protección legal de rompientes como Chicama, reconocida por tener la ola más larga del mundo. Impulsada por la SPDA, esta ley se fortalece ahora con acciones del proyecto GEF en sitios como Huanchaco, la Reserva Nacional Illescas y Lobitos.
«Este es un esquema innovador que demuestra cómo podemos vincular diversos enfoques al deporte dentro de una estrategia integral de conservación marina. El modelo peruano ahora sirve de inspiración y réplica para asegurar la protección de rompientes en otras partes del mundo. Además, la guía es un documento vivo que busca seguir creciendo con más información, participación y nuevas experiencias”, señala Carolina Butrich de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

En Costa Rica, los procesos participativos liderados en Nosara y Playa Hermosa muestran cómo el mapeo comunitario, la planificación urbana y los análisis económicos pueden guiar la conservación efectiva. Estas acciones, que nacieron de Playa Hermosa una Reserva Mundial de Surf impulsada por Save The Waves, avanzan ahora con respaldo del proyecto.
A nivel internacional, la guía también destaca innovadoras experiencias en Indonesia, donde se promueven Áreas Marinas de Manejo Local (LMMAs) enfocadas en rompientes, lideradas por comunidades locales con apoyo de Conservación Internacional.
«Los ecosistemas de surf son lugares únicos donde convergen la naturaleza, la cultura y la comunidad. Esta guía de buenas prácticas es una invitación a colaborar y un llamado global a la acción, en la que se presentan experiencias probados para proteger estos tesoros naturales irremplazables, al tiempo que se apoya a las personas que dependen de ellos para su sustento y su modo de vida. Aprendiendo de las iniciativas exitosas en la conservación de los ecosistemas de surf en todo el mundo, podemos ampliar las soluciones que protegen las olas, la biodiversidad y los medios de vida costeros para las generaciones venideras”, comenta Scott Atkinson de Conservación Internacional.

Este lanzamiento se enmarca en el proyecto “Gestión de Ecosistemas de Surf y Economía Azul”, financiado por el GEF, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y ejecutado por CI junto a SPDA y Save the Waves, en coordinación con los gobiernos de Perú, Costa Rica y Panamá.
«Cuando los lectores exploren el documento, encontrarán un equilibrio entre la orientación técnica y la narración, lo que les ayudará a aprender de las experiencias de otros y a adaptar esas lecciones a sus propias comunidades y costas”, afirmó Mara Arroyo, directora sénior de Conservación y Ciencia de Save The Waves.
La guía ya está disponible en línea y se espera que contribuya a consolidar una red global de protección costera donde el surf y la conservación vayan de la mano.