Los wachaques son áreas creadas para aprovechar el agua subterránea mediante una técnica agrícola prehispánica utilizada en la costa del Perú. Consiste en excavar grandes hoyos hasta alcanzar el agua del subsuelo, generando pequeños oasis donde se cultivan especies como la totora, que además favorece la formación de microclimas y microecosistemas.
En la actualidad, esta práctica ancestral se mantiene en el distrito de Huanchaco, donde los pescadores continúan utilizando los wachaques para el cultivo de totora, materia prima esencial para la construcción del tradicional caballito de totora, que constituye, a su vez, un importante atractivo turístico de la zona. En ese contexto, los desbordes constantes de aguas residuales ponen en riesgo la permanencia de estos espacios y afectan además a quienes dependen de este cultivo y sus familias.
Foto: Conservación Internacional Perú (CI).
El documental Wachaque, dirigido por Hanz Plenge y producido por Conservación Internacional Perú, registra este patrimonio vivo y visibiliza la relación entre los pescadores, la tierra y el océano. A través de testimonios locales, pone en valor los conocimientos tradicionales asociados al manejo de los wachaques y su papel en la conservación cultural, ambiental y económica de esta zona del litoral norte del Perú.
Wachaque es historia, pero también una alerta sobre la necesidad de proteger una práctica ancestral que preserva la identidad y el sustento de la comunidad huanchaquera. La pérdida de los wachaques significaría también la desaparición de un legado que une la pesca, la cultura y a un deporte como el surf, que tiene en el caballito de totora un primer eslabón de su propio origen y que representa, a su vez, una alternativa de desarrollo sostenible para la comunidad.
FOTO: Conservación Internacional Perú (CI).
El documental forma parte del proyecto “Ampliación de los beneficios de la economía azul y la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos críticos mediante la gestión de los ecosistemas de surf”, financiado por el Global Environment Facility (GEF), implementado por UNIDO y ejecutado por Conservación Internacional, Save The Waves Coalition y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).