El futuro de la gobernanza del Océano también tiene espacio en las actividades del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional de la Conservación de Naturaleza (UICN). El último 10 de octubre, se desarrolló la sesión “Gobernanza de los Océanos: Comprendiendo el Tratado de Alta Mar (BBNJ)”, con la participación de diversos especialistas.
El Tratado de Alta Mar entrará en vigor en enero del 2026, por lo que este espacio resulta importante para conocer y comprender la esencia, las implicancias y el impacto en la conservación de la biodiversidad que traerá su aplicación. El debate estuvo a cargo de Minna Epps, directora del Programa Global Marino y Polar de la UICN; Heidi Weiskel, del Equipo Global de Océanos de la UICN; Kristina Gjerde, del Programa Global Marino de la UICN; y Jimpson Dávila, director de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
“El océano Pacífico, que representa cerca de la mitad de la superficie marina del planeta, tiene una relevancia geoestratégica enorme: es un espacio vital para la investigación científica, el comercio internacional, la biodiversidad y los recursos hidrobiológicos. Para el Perú, estar frente a este océano significa una oportunidad para participar activamente en la gestión de la alta mar y fortalecer nuestra conexión con otros países a través del mar”, señaló Dávila.
El panel tuvo la oportunidad de enriquecer la interpretación colectiva sobre las mejores vías para la ratificación y aplicación efectiva del tratado, a partir de experiencias previas con herramientas de gestión basadas en áreas. Además, incluyó un debate dinámico sobre los retos y oportunidades para la aplicación de este tratado histórico. Por su parte, Dávila apuntó también la importancia del fortalecimiento de capacidades y la necesidad de incluir a todos los actores en los procesos de toma de decisiones, entre ellos, a los pescadores artesanales.
[caption id="attachment_8454" align="alignnone" width="1200"]El Tratado de Alta Mar en el Perú
Este acuerdo alcanzó el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor el 19 de septiembre de 2025, y regirá a partir de enero de 2026. El Perú firmó este tratado durante la Conferencia de las Nacional Unidas sobre el Océano - UNOC3, celebrado en junio de este año. Sin embargo, el Congreso de la República debe ratificarlo para que nuestro país participe de las decisiones en la altamar.
Encuentra más información sobre este importante acuerdo en: