Mujeres a la Mar: lideresas de la pesca fortalecerán sus capacidades para avanzar por la equidad

Evento se realizará el 23 y 24 de setiembre en Lima y reunirá a representantes de diez regiones costeras del país que participan de la pesca artesanal y la conservación del mar.
POR: SPDA / FECHA: 19.09.2025
SPDA
Foto: Mujeres a la Mar 2024 en Lambayeque. Este año el encuentro se realizará en Lima y recibirá a lideresas peruanas y chilenas. Foto: Aguaymanto / SPDA
  • El encuentro se desarrollará con el respaldo de la Alianza Por la Pesca y el proyecto BAF Mar 2025, e incluirá talleres de liderazgo, finanzas personales, exportación, gestión de emprendimientos, etc.

Según la FAO las mujeres representan el 50% de la fuerza laboral dedicada a la pesca y acuicultura a nivel mundial, principalmente en actividades como el procesamiento de la pesca, el lavado, el fileteo, el empaquetado, la venta, entre otros. Sin embargo, su aporte aún no es visible en el sector, pues las mujeres de la pesca se enfrentan día a día al machismo y a la falta de oportunidades para acceder a capacitación, financiamiento, y espacios de tomas de decisiones donde su liderazgo sea escuchado.

Por ello, Mujeres a la Mar surge como un espacio donde las lideresas de la pesca y la conservación marina pueden fortalecer sus capacidades para proponer ideas que contribuyan a construir un sector pesquero más equitativo. El año pasado este evento se realizó en Chiclayo y reunió a más de 50 lideresas de 20 organizaciones pesqueras de Perú y Ecuador. Este año, Mujeres a la Mar reunirá a lideresas de las diez regiones costeras del país y tendrá como invitado internacional a Chile, con una delegación de Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.

Evento fortalecerá a mujeres de la mar 

En el primer día del evento, las participantes recibirán talleres paralelos para el fortalecimiento de la autoestima y liderazgo, y la gestión de las finanzas personales y familiares. Además, se realizarán talleres productivos de acuerdo con la actividad económica de cada lideresa. Por ejemplo, aquellas que son dueñas y administradoras de embarcaciones podrán asistir al taller “Exportando mi pesca”, a cargo de Promperú. Aquellas que se dedican a la extracción de mariscos o algas podrán participar del taller “Transformando mi pesca”, donde aprenderán a elaborar productos secundarios (como mermeladas y cremas) a partir de los recursos hidrobiológicos que extraen. Mientras que las que se dedican a elaborar artesanías marinas asistirán al taller “Mi arte, mi negocio”, donde conocerán cómo gestionar mejor sus emprendimientos.

El segundo día del evento estará orientado a proponer soluciones para los problemas comunes que enfrentan las mujeres que trabajar en el sector pesquero, y se buscará que las participantes desarrollen una Hoja de Ruta por la equidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y trabajo para todas las mujeres del sector.

Los talleres de Mujeres a la Mar están orientados al crecimiento personal y organizacional de las lideresas. Foto: Aguaymanto / SPDA

Esta segunda edición de Mujeres a la Mar es organizada por la Alianza Por la Pesca y el proyecto BAF Mar 2025, con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil como Conservación Internacional y Fondemar.

El dato

Para conocer más sobre la contribución de las mujeres en la pesca, puedes ver Mujeres a la Mar: historias que hacen posible la pesca artesanal

Sobre la Alianza Por la Pesca 

La Alianza Por la Pesca tiene por objetivo reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en Perú, y es fruto del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones conformado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), The Nature Conservancy (TNC), Pro Delphinus, World Wildlife Fund (WWF), Sustainable Fisheries Partnership (SFP), Future of Fish y Redes-Sostenibilidad Pesquera, que cuenta con el respaldo de la Fundación de la Familia Walton.

Sobre el proyecto BAF Mar 2025 

Este proyecto es impulsado por una alianza con The Nature Conservancy Perú (TNC), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, y tiene el objetivo de fortalecer la gestión eficaz de cuatro áreas naturales protegidas: Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Reserva Nacional Illescas (Piura), Reserva Nacional San Fernando (Ica) y Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras-Islotes Grupo de Pescadores (Lima), a través de acompañamiento técnico y financiero de sus jefaturas y los comités de gestión, así como de fomentar actividades económicas formales y sostenible. 

 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA