El sábado 13 de setiembre se inauguró la muestra fotográfica “Mujeres en la pesca” en el local de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ancón - Apescaa, una exposición que recogió experiencias, aprendizajes y propuestas de las mujeres en el sector pesquero artesanal que viven en esta zona de Lima.
Esta exposición es el resultado de un proceso participativo en Ancón liderado por The Ocean Defenders Project, junto al Grupo de Investigación en Sistemas Socio-Ecológicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y ConCiencia Marina.
A través de la metodología Photovoice, yuyeras, fileteadoras, comerciantes de pescado, armadoras de embarcaciones, dueñas de restaurantes y vendedoras de productos afines, recibieron cámaras fotográficas para documentar sus experiencias y entornos, permitiéndoles identificar problemas y compartir sus perspectivas. Así, cuentan cómo es su día a día y lo que significa ser mujer en este sector desde sus propios ojos.
Luz Estela, extractora de yuyo de Ancón y participante de la exposición, cuenta que junto a sus compañeras ingresan entre las piedras y en los primeros metros de la orilla, durante la tarde, cuando el mar baja. “Cuando tomé estas fotos, la temporada estaba muy baja. Sacaba 3 o 4 kilitos de yuyo al día, el mar estaba muy movido. En una buena temporada sacamos hasta 20 kg”.
Luz nos muestra su día a día a través de sus fotos. Foto: Maite Ocaña / SPDA
Estela trabaja de esta forma desde hace más 10 años y pertenece a la Asociación Mixta de Pulmoneros y Yuyeros de Ancón (AMPY), una organización en la que casi el 30 % son mujeres yuyeras. “Cuando inicié, era madre soltera, bajaba con mi primer hijo en mi barriguita. Me gustaba, mi barriguita se tranquilizaba en el agua. Ahora tengo 3 hijos y bajo con ellos, los 3 me acompañan”, cuenta Luz.
Susana Medina, otra de las participantes, tiene casi 40 años trabajando en la pesca. Es dueña de una embarcación dedicada a la pesca de pota y también se dedica a la comercialización de pescado en el muelle. “Aquí en Ancón trabajamos mayormente en la pesca y este año hemos estado bendecidos, ha habido mucha pota. Cuando se sale a pescar pota salen 5 tripulantes. Además, los que llevan el hielo son 4. En la bodega trabajan 4 más y en la plataforma [de la embarcación], son 3 más. Por eso mi foto la titulé: La pesca genera trabajo”.
Susana retrató cómo es una descarga de pota en el desembarcadero de Ancón. Foto: Maite Ocaña
María del Pilar Arriola trabaja en el sector del turismo, se encarga de invitar o llamar a los turistas a pasear en bote por Ancón. “Mi esposo es pescador y yo trabajo en el verano en el turismo. El mar para nosotros es nuestra subsistencia, es nuestro lugar de trabajo”, contó. “Hay muchas mujeres trabajando en el sector. En el muelle hay desde las cebicheras, las que llamamos o jalamos gente, las jaladoras de hielo, jaladoras de pescado cuando llegan las embarcaciones al desembarcadero. De todo hacemos las mujeres. Se piensa que la pesca solo son pescadores hombres, pero ahí estamos nosotras detrás”, afirma.
Maria del Pilar muestra lo mejor de Ancón en sus fotos. Foto: Maite Ocaña / SPDA
Durante la inauguración, también se proyectó “Mujeres a la Mar”, un corto documental producido por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que reúne los testimonios de diversas lideresas pesqueras artesanales de Lambayeque, Piura y Lima.
Nicol Vásquez, asistente legal del programa de Gobernanza Marina de la SPDA comentó que se calcula que más de 75 mil mujeres trabajan en el sector pesquero peruano. “Cada una de estas fotografía hoy expuestas es un testimonio poderoso del trabajo de estas mujeres en la pesca, así como su contribución y su profunda conexión con el mar y con sus comunidades”, remarcó.
Foto: Maite Ocaña / SPDA
“Esta muestra es una oportunidad para que todos y todas reconozcamos la importancia vital de las mujeres en el sector pesquero artesanal, para que se les otorgue el reconocimiento social, económico y político que merecen”, concluyó Vásquez.