Amazonas es una de las regiones más biodiversas del Perú: sus impresionantes paisajes, que incluyen espectaculares caídas de agua, montañas, cañones y bosques de neblina, también albergan especies endémicas y vulnerables como el colibrí cola de espátula, el oso de anteojos, el pudú de las yungas y el gallito de las rocas.
Sin embargo, los incendios forestales, agravados por el cambio climático, y actividades humanas como la ganadería generan presión sobre estos valiosos ecosistemas.
En las provincias de Bongará y Chachapoyas, trabajamos en alianza con los viveros comunales de Cuispes, La Coca y Palmira para reforestar áreas degradadas de la región.
Estos viveros producen plantones de especies nativas como aliso, mora, pajuro, guaba, cedro y limoncillo, seleccionadas por su rápido crecimiento y capacidad para regenerar suelos y atraer fauna local.
Los días sábado 23 y domingo 24 de agosto, los comités de los tres viveros comunitarios de Amazonas se encontraron en la localidad de Cuispes para una jornada de intercambio de conocimientos y prácticas sostenibles.
Los integrantes de los viveros de La Coca, Palmira y los anfitriones de Cuispes participaron en dos actividades clave pensadas para fortalecer su trabajo.
Una de ellas fue el intercambio anual de viveros. En esta ocasión, el vivero Tunki de Cuispes abrió sus puertas para compartir una de sus estrategias más innovadoras: un sistema de fertilización para parcelas agroforestales basado en la economía circular.
Esta práctica no solo optimiza costos y minimiza el impacto ambiental, sino que ya viene demostrando resultados con el aumento de la producción de cultivos locales como el café, la pitahaya y diversas frutas.
Además, las comunidades participaron en una capacitación sobre formalización y gestión de cursos a cargo de Mónica Aguilar, especialista contable de la SPDA.
Esta sesión sirvió como una hoja de ruta para que estos viveros comunitarios avancen hacia su reconocimiento formal, siguiendo el ejemplo del vivero de AFOTUR en Palmira.
Con la siembra de especies nativas en Áreas de Conservación Privada (ACP) e iniciativas de conservación voluntaria de la zona buscamos fortalecer la biodiversidad local con el fin de reducir la erosión, prevenir deslizamientos, proteger fuentes de agua y crear corredores biológicos para la fauna nativa, a la vez que las comunidades locales diversifican sus ingresos y fortalecen actividades económicas como el cultivo de café de especialidad y el ecoturismo.
Estas actividades cuentan con el apoyo de la fundación Help Peru.