Los resultados del primer proyecto de investigación científica en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca fueron presentados el pasado viernes 22 de agosto. La primera área natural protegida del Perú protege montañas submarinas de origen volcánico que forman parte de la cordillera Dorsal de Nasca, Salas y Gómez, que cruza gran parte del Pacífico Sur.
Con el objetivo de conocer de manera integral las profundidades y elevaciones de los montes submarinos presentes en la reserva, se procesaron 1603 archivos de datos batimétricos multihaz (información que se obtiene a través de ondas acústicas para mapear el fondo marino de manera detallada), recopilados desde 1994 hasta el 2025 y obtenidos en 19 cruceros de investigación nacionales e internacionales. Esta información fue complementada con datos extraídos de la plataforma Marine Geoscience Data System (MGDS), para garantizar la calidad y confiabilidad de la información. Todo ello sirvió para procesar datos geoespaciales, incluyendo batimetría, reflectividad del fondo marino (backscatter) y ecogramas multihaz, que son esenciales para comprender la geología submarina.
La “Investigación Técnico-Científica en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, orientada a la obtención de data georreferenciada del fondo marino y de retrodispersión acústica”, es parte de la cooperación interinstitucional entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, con el apoyo y colaboración de la Fundación Re:Wild y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Uno de los resultados más importantes fue la elaboración de un conjunto de mapas detallados, tales como el mapa batimétrico, mapa de pendientes, un modelo digital de elevación y un mapa de cobertura integral, cubriendo el 70.5% del área total del fondo marino de la reserva.
En estos documentos cartográficos se pudieron identificar la existencia de 391 elevaciones de entre 1.9 y 976 metros de altura dentro de la reserva. Además, los picos de estas elevaciones se encuentran a una profundidad entre 1875 y 3926 metros bajo el nivel del mar y concentran importante material geológico, lo cual tiene implicancias significativas para futuras investigaciones científicas sobre la formación y la ecología de estos ecosistemas profundos.
“Las cordilleras y montes submarinos son ecosistemas profundos, únicos, biodiversos y frágiles, que han sido poco explorados a nivel mundial. Esta investigación nos permite conocer un poco más el fondo marino de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, identificar y cartografiar los cientos de montes submarinos que albergan una biodiversidad aún por descubrir. Comprender estos ecosistemas es fundamental para la conservación, ya que provee la información necesaria para tomar decisiones de manejo informadas, como diseñar estrategias de conservación y uso sostenible que aseguren la salud del océano a largo plazo”, comentó Jimpson Dávila, director del programa de Gobernanza Marina de la SPDA.
Fotos: SPDA
Este trabajo conjunto demuestra que la cooperación interinstitucional y el involucramiento de la sociedad civil son clave para el avance de la ciencia y la toma de decisiones informadas. Además, establece las bases para futuros estudios, con el objetivo de cubrir el casi 30% restante de área de la reserva y descubrir la riqueza de sus ecosistemas marinos profundos.
La Reserva Nacional Dorsal de Nasca, establecida en el 2021, tiene una superficie de 62 392,05 km2 y se encuentra aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región Ica. Es zona de tránsito para especies migratorias como albatros, tortugas, ballenas y tiburones. Además, se han identificado a especies de importancia comercial como la pota, perico, bonito, jurel, tiburón azul, pez espada, atún aleta amarilla, caballa, entre otros.
La Dorsal de Nasca es una cadena de montañas submarinas de origen volcánico que se formó hace aproximadamente 30 millones de años. A diferencia de otras cordilleras submarinas del mundo, esta se encuentra a grandes profundidades. Su superficie es irregular, y presenta fosas, cañones, terrazas, cimas, cuevas y cráteres, generando ambientes únicos de importancia ecológica.
Fotos: SPDA