La comunidad de Lobitos vivió el sábado 5 de julio una noche especial con una nueva edición de Kuyapanakuy, el ciclo de cine ambiental organizado por Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). En esta oportunidad, el evento se centró en historias locales y proyectos liderados por mujeres que trabajan por un mar sano y comunidades más fuertes.
Lobitos, reconocido por su historia ligada al mar y al surf, es hoy uno de los destinos más importantes del norte del Perú gracias a sus olas constantes y su entorno privilegiado. Desde 2018, cinco de sus rompientes —Baterías, El Hueco, Lobitos, Los Muelles y Piscinas— están protegidas por ley a través de la Ley de Rompientes, una herramienta legal innovadora o que permite proteger olas en beneficio de todo el ecosistema del que forman parte, campañas como HAZla por tu Ola.
El evento también permitió presentar el proyecto “Gestión de Ecosistemas de Surf y Economía Azul”, que busca conservar los ecosistemas marinos que rodean las olas y fortalecer la economía local en torno al mar. Este esfuerzo es parte de una colaboración internacional entre Conservación Internacional (CI), Save the Waves Coalition (STW) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
El programa inició con el estreno del videoclip “Ella”, una creación audiovisual colaborativa que combina arte, identidad y conciencia ambiental desde la mirada de las niñas de Lobitos.
Luego se presentó el corto “Pelícanas vs. Derrame de Petróleo”, realizado por Coast 2 Coast con técnicas de stop motion. Esta animación narra la lucha simbólica de la fauna marina ante los impactos ambientales en la zona, y fue introducida por Nicolás Landa junto a Alondra y Kala, jóvenes participantes del proyecto.
También se proyectó el documental “Mujeres a la Mar”, que destaca la historia de las mujeres, que, con esfuerzo y perseverancia, se abrieron un campo en el mundo de la pesca artesanal peruana.
Durante la jornada, mujeres de la comunidad compartieron sus experiencias como líderes locales. Ánggeli García, gestora turística y parte de Coast 2 Coast, habló sobre la importancia del turismo sostenible.
Desde Waves Lobitos, resaltando el valor del surf como herramienta educativa, el director Henry Espinoza presentó a Karen Periche, también de Waves, coordinadora de la escuela Olas Perú y tablista reconocida de Lobitos. Karen compartió su experiencia en el curso de seguridad acuática de BWRAG y destacó la importancia de estar preparados en el mar, de formar comunidad alrededor del oceano.
Ekatherina Moscol, de la Municipalidad de Lobitos, resaltó el rol de los gobiernos locales y la comunidad en acciones como limpiezas de playa y actividades ambientales conjuntas.
Se presentó un corto documental sobre el programa Mujeres y Agua, desarrollado por la SPDA junto a las organizaciones locales Waves Lobitos y Coast 2 Coast. El video, que será estrenado próximamente, muestra cómo el surf y la educación ambiental se convierten en herramientas de empoderamiento para niñas y mujeres de la comunidad.
La noche cerró con música y alegría. Las niñas participantes del programa cantaron “Ella”. Luego, la banda local los Pastelillos siguió animando con su música a los presentes, entre los que había familiares, visitantes y vecinos.
Esta actividad se realizó en el marco del proyecto “Expansión de los beneficios de la economía azul y la conservación de la biodiversidad crítica y los servicios ecosistémicos, mediante la gestión de los ecosistemas de surf” que busca promover una gestión eficaz de los ecosistemas marinos y costeros que rodean las rompientes de surf. Su objetivo es garantizar la protección de la biodiversidad y el funcionamiento de estos ecosistemas, al mismo tiempo que se generan beneficios derivados de la economía azul en comunidades costeras en Costa Rica, Panamá y Perú.
Es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), ejecutado por Conservación Internacional (CI), en alianza con Save the Waves (STW) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y en coordinación con los gobiernos de Costa Rica, Panamá y Perú.