Al norte de Perú, Piura fue sede del último encuentro macroregional de "Rimay", un espacio de diálogo diseñado para potenciar la gestión participativa de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Entre el 1 y 2 de julio, 33 representantes de los Comités de Gestión de Áreas Naturales Protegidas marinas y marino-costeras se reunieron para intercambiar experiencias, analizar desafíos comunes y proponer mejoras para una conservación más efectiva de los ecosistemas bajo su administración
Uno de los principales temas abordados fue la necesidad de fortalecer la gobernanza de los Comités de Gestión y garantizar una participación efectiva de sus integrantes. Aunque estos espacios agrupan a representantes de la academia, el Estado, el sector privado y la sociedad civil, enfrentan desafíos para articular esfuerzos que aborden de manera integral las problemáticas ambientales y socioeconómicas del litoral. Sectores como el turismo, la pesca, la investigación y la educación ambiental son algunos de los que requieren mayor coordinación en favor de una conservación efectiva.
“Este ha sido un espacio importante para lograr la integración entre los diferentes Comités de Gestión del ámbito marino-costero y construir una visión conjunta sobre las medidas para potenciar su rol y efectividad”, señaló Jimpson Dávila, director del Programa de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). “Ha sido un espacio de aprendizaje conjunto donde hemos identificado problemas, pero principalmente soluciones que permitan mejorar la gestión efectiva del mar peruano y las áreas marinas protegidas que tenemos en el país”, puntualizó.
En el encuentro participaron representantes de los Comités de Gestión de todas las áreas naturales protegidas que abarcan ecosistemas marino-costeros: Santuario Nacional Manglares de Tumbes y las reservas nacionales Mar Tropical de Grau, Illescas, Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Paracas, Dorsal de Nasca, San Fernando, y la Zona Reservada de Ancón.
Este encuentro en Piura marcó el cierre de un recorrido nacional que inició en Iquitos, continuó en Cusco y Huaraz, abarcando así los ecosistemas amazónicos, andinos y marino-costeros del país. En total, más de 150 personas participaron en estos espacios de escucha, intercambio y construcción colectiva.
"Rimay"—que en quechua significa “dialogar”— es una iniciativa impulsada por organizaciones aliadas como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), la Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú, el Instituto del Bien Común (IBC), The Nature Conservancy (TNC), Conservación Amazónica (ACCA) y el Instituto de Montaña.
Las propuestas recogidas en estos encuentros aportarán información valiosa para tomadores de decisión sobre la importancia de fortalecer los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas.