Capacitación en acuerdos de conservación para fortalecer la gestión de las Áreas Naturales Protegidas marino-costeras

POR: / FECHA: 18.12.2024
SPDA
Foto: Foto: SPDA
  • 25 especialistas y miembros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) fortalecieron su rol como agentes que establecen y diseñan acuerdos de conservación dentro de áreas naturales protegidas. 

Los acuerdos de conservación son mecanismos voluntarios para mejorar la gestión efectiva de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). A través de dos talleres de capacitación, jefaturas y especialistas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp), encargados de desarrollar este tipo de acuerdos en ANP de ámbito marino costero, fortalecieron sus conocimientos para la implementación de este mecanismo. 

Estos acuerdos promueven la participación de actores locales en acciones de conservación del área y aseguran que estas sean relevantes, efectivas y sostenibles. Además, fortalecen la relación entre las comunidades y el Estado, ya que ambos asumen compromisos con un objetivo común: la conservación y protección de los ecosistemas de las áreas protegidas. 

Los talleres de capacitación “Asistencia técnica en Acuerdos de Conservación en Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el ámbito marino-costero", organizados por la Dirección de Gestión de las ANP, con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se desarrollaron el 4 y 5 de diciembre en Piura, y el 11 y 12 de diciembre en Ica.  

Las dos sesiones contaron con la participación de 25 jefes y especialistas de 12 ANP, entre ellos, Juan La Rosa Boggio, jefe del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes; Aldo Aguirre Cura, jefe de la Reserva Nacional de Illescas y del Coto de Caza El Angolo; Anthony Llapapasca Nuñez, jefe de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y Cussui Segura Cuellar, jefa de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. 

Las capacitaciones brindaron a las jefaturas las herramientas para identificar las etapas del ciclo de gestión de los acuerdos de conservación. Además, se presentó el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Supervisión de Acuerdos de Conservación (SIMSSAC), una plataforma para sistematizar y dar seguimiento a la implementación de dichos acuerdos. 

“Las comunidades son nuestros aliados estratégicos en la gestión efectiva del ANP, porque realizan su labor diaria en el área. Los acuerdos de conservación permiten fortalecer esta gestión, ya que brindan las pautas y compromisos asumidos tanto por el Sernanp como por sus aliados, con la finalidad de generar beneficios para la comunidad y garantizar la sostenibilidad de los recursos a lo largo del tiempo. Con esta capacitación hemos aprendido que la información debe estar en la plataforma, ya que facilita el manejo y acceso a dichos datos”, destacó Ricardo Ríos, especialista de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. 

Por su parte, Cussui Segura, jefa de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, la primer ANP marina del Perú, destacó la firma de acuerdos de conservación con 6 organizaciones de pesca artesanal. “En un área marina, la comunidad es todo peruano pescador que tiene derecho a extraer los recursos, por ende, la relación con las comunidades que firman estos acuerdos está en función a tener buenas prácticas cuando ingresamos al área protegida y a las zonas adyacentes, pues los recursos marinos son transzonales. Lo que intentamos es lograr que las buenas prácticas pesqueras sean implementadas en toda la actividad, lo que será beneficioso también para la Dorsal”, señaló. 

Estas capacitaciones se realizaron en el marco del proyecto BAF: Mar 2025, impulsado en alianza con The Nature Conservancy Perú y el Sernanp, con el soporte de Blue Action Fund, que busca el fortalecimiento de la gestión de áreas naturales protegidas marino costeras. Esta ronda de talleres marca un hito al ser de las primeras capacitaciones in situ específicamente orientadas al diseño e implementación de acuerdos de conservación. 

COMPARTIR
SPDA SPDA SPDA