En Perú, el 24.9% de la población nacional se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario, y 200 mil personas pertenecen a uno de los 51 pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Además, según el Ministerio de Cultura (Mincul) peruano, 7 mil personas pertenecen a 25 pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI). En el caso colombiano, se estima que al menos 1 millón 900 mil personas en este país son indígenas, y 80% de estas viven en zonas rurales, la mayoría en resguardos. Estos pueblos, que viven en áreas estratégicas de conservación de la biodiversidad piden que se reconozcan y protejan sus territorios, conocimientos tradicionales y sistemas de vida como parte de una conservación justa, equitativa y basada en derechos.
En este contexto, se realizó el evento “Conservación Basada en Derechos: respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales hacia el 30x30. Conversaciones desde Perú y Colombia”, un espacio que buscó el diálogo y la reflexión, a partir de las experiencias de Perú y Colombia, con el objetivo de llamar la atención sobre la situación actual y los retos que enfrentan los pueblos indígenas y comunidades locales, para el otorgamiento de derechos en ámbitos de espacios protegidos.
En este evento, desarrollado a través de dos paneles, participaron representantes de organizaciones indígenas, especialistas y autoridades de Perú y Colombia, quienes abordaron desde sus experiencias los retos de la conservación basada en derechos, la cual se trata de una conservación justa en la que todos los actores gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la conservación de la naturaleza respeten y garanticen los derechos de las comunidades locales.
Foto: MINAM
En el primer panel, Camilo Niño, líder del pueblo indígena Arhuaco y secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), señaló que el primer reto para la conservación basada en derechos es el tema de la información y el segundo es sobre la participación. “Esto tiene que ver con cómo el Estado garantiza la participación efectiva para aquellos pueblos en los que se van a aplicar medidas que los afectan".
En esta misma línea, Kelly Olivo, lideresa shipiba, presidenta de la Organización de Jóvenes y Estudiantes Indígenas de Madre de Dios (Ojeimad) hizo énfasis en la importancia de la seguridad jurídica territorial para los pueblos indígenas. “En Madre de Dios, para nosotros los pueblos indígenas es muy importante la seguridad jurídica, no podemos hablar de conservación si nuestros espacios sagrados no están reconocidos, si no tenemos nuestros títulos. Otro punto importante es el respeto a nuestra gobernanza.
“Entender en dónde estamos y contextualizar es muy importante. Los retos que hay dialogan con la falta de participación de los pueblos indígenas en los mecanismos de gestión de las áreas protegidas y un extractivismo que aún sigue”, indicó Juana Hofman de Amazon Conservation Team de Colombia, en cuanto a la situación de los pueblos indígenas en su país y explicó que “también existen oportunidades que nos llaman a adoptar el enfoque de derechos y el mandato de bioculturalidad en los régimes de conservación. Es importante implementar figuras de ordenamiento territorial que busquen armonizar la preservación de la biodiversidad teniendo en cuenta la tenencia y derechos de los pueblos indígenas”.
Finalmente Katherine Sánchez, coordinadora jurídica de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), habló sobre los retos pendientes en Perú. “Hemos identificado que las Reservas Comunales son una oportunidad que resaltan principalmente porque funcionan bajo un mandato de co-gestión: respetamos a los pueblos indígenas y conservamos con ellos. Además, tenemos pendiente la seguridad jurídica del territorio cuando está superpuesto con espacios protegidos. Estas técnicas de co-gestión nos invitan a repensar cómo reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas que se identifican como comunidades nativas en nuestro país”.
En un segundo momento, Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, resaltó que “la Conservación Basada en Derechos es ser justos, ser equitativos y respetarnos. Creo que es un largo camino por recorrer, hemos tratado tanto la SPDA como ACT de empezar con estas reflexiones como países (Perú y Colombia) e identificar estos espacios grises, pero nos falta por seguir investigando y construyendo como región para tener una visión más amplia y ver nuestra Amazonia como algo de todos y para salvaguardar los derechos de nuestros pueblos”.
Foto: MINAM
Con esto coincidió José Carlo Nieto, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (Sernanp), quien compartió que desde la institución que representa apuestan por involucrar a las poblaciones locales en el trabajo de conservación.
“Es nuestro mensaje principal: conservación con la gente y para la gente. En Perú tenemos 9 modelos de conservación, uno de ellos son las Reservas Comunales. A nivel de todo el sistema de conservación hemos fortalecido el tema de gobernanza y participación a través de tomas de decisiones conjuntas, tenemos comités de gestión y diferentes herramientas en los territorios”.
Gabriel Quijandría, director regional para Sudamérica de UICN, explicó que la discusión actual debe centrarse en entender la conservación como una base para el desarrollo de las personas. “Nosotros vivimos en una región altamente biodiversa, lo cual es muy bueno pero también implica grandes retos”.
Por su parte, Avecita Chicchón, directora de Programa Andes Amazonía de la Fundación Gordon y Betty Moore, comentó que “si llegamos al punto de quiebre de la Amazonía en el que ya no pueda volver a ser cómo antes, estaremos en un colapso ecológico. Cuando se destruyan los bosques y se contaminen los ríos, eso no solo va a afectar a la misma Amazonía sino a todo el mundo, es un límite planetario. Y en esto entra la importancia de la conservación basada en derechos”.
En este evento, desarrollado en el Pabellón Perú de la COP de Biodiversidad de Cali, Colombia, fue organizado por la SPDA y ACT, y en él se presentó el informe “Conservación basada en derechos. Desafíos, brechas y oportunidades del avance en derechos territoriales de pueblos indígenas y su relación con la tenencia de tierras y con la conservación de la biodiversidad. Perspectivas de un análisis comparado para los gobiernos de Perú y Colombia”, una publicación que analiza los desafíos, brechas y oportunidades de forma comparada entre Perú y Colombia, sobre la relación entre los derechos territoriales de los pueblos indígenas y la conservación de la biodiversidad.
Foto: MINAM